25 años del Parque Científico Tecnológico de Gijón como semillero de innovación

Un contenido de Agencia · Colab para Gijón Impulsa | 

Este ecosistema acoge a empresas en diferentes etapas de desarrollo, como Grupo CTAI, Izertis, TSK, Okticket, Táctica Corporativa o Grupo Junquera Marítima.

Hace más de un cuarto de siglo, desde el campus universitario de Gijón y el Ayuntamiento de Gijón/Xixón, se gestó la idea de transformar un espacio sin actividad en un núcleo vibrante de innovación: los terrenos que una vez pertenecieron a la antigua Fundación José Antonio Girón, destinados a usos de la Universidad Laboral. ¿El propósito? El surgimiento de un ecosistema donde sembrar futuro, atraer talento y construir comunidad en torno al conocimiento.

El Ayuntamiento de Gijón/Xixón se encargó de darle vida a través del Centro Municipal de Empresas de Gijón, hoy transformado en la empresa municipal Promoción Empresarial y Turística de Gijón, que aglutina las áreas de promoción económica y turismo, y que opera como Gijón Impulsa. Esta entidad es la que materializó aquella semilla y la hizo realidad. Así nació el Parque Científico Tecnológico de Gijón, que hace 25 años arrancaba su andadura con tan solo 5 empresas y 29 personas trabajando en sus instalaciones y hoy se ha consolidado como uno de los más relevantes del norte de España, con más de 220 empresas que dan empleo a más de 6.000 personas, de las cuales 1.200 trabajan directamente en I+D.

"El Parque celebra 25 años de compromiso con la innovación, el emprendimiento y el desarrollo económico de la región. Hemos pasado de ser una apuesta pionera a nivel nacional a consolidarnos como motor clave para la atracción de talento, la transformación digital y la competitividad empresarial. Este aniversario es una ocasión para mirar con orgullo lo conseguido y seguir generando oportunidades, conocimiento y empleo de calidad", explica Ángela Pumariega, Vicealcaldesa y Concejala Delegada de Economía, Empleo, Turismo e Innovación del Ayuntamiento de Gijón/Xixón.

Ángela Pumariega, Vicealcaldesa y Concejala Delegada de Economía, Empleo, Turismo e Innovación del Ayuntamiento de Gijón/Xixón / Marta Martín

La facturación de las compañías instaladas en él alcanza los 1.750 millones de euros, y solo en el último año han destinado alrededor de 30 millones a actividades de investigación y desarrollo. Además, el Parque ha multiplicado por más de 40 el empleo, por 350 la facturación, y ha convertido la I+D en uno de sus pilares.

CTAI es ingeniería, operación y consultoría

Grupo CTAI es una empresa con más de 43 años de experiencia especializada en infraestructuras eléctricas de alta tensión, automatización, y control. Su actividad se centra en los sectores energético e industrial, y las áreas que abarca son la ingeniería, la operación y mantenimiento, y la consultoría y formación, que le han permitido trabajar con más de 218 clientes en 32 países y colaborar con compañías como Iberdrola, Naturgy, EDP o Endesa.

Desde sus orígenes en 1982, se centraba en la rama de consultoría y formación, pero la dirección decidió ampliar sus servicios y se encontraron con el hándicap del espacio. Ese fue el detonante para buscar nueva sede, que fue en el Parque: “Era necesario mejorar las instalaciones y equipamientos, por lo que se decidió crear el Centro de Ingeniería y Automatización”, asegura su CEO, Higinio Caso. La inauguración fue en 2007.

Higinio Caso, CEO de CTAI / Marta Martín

Este espacio les permitió ejecutar la actividad desde Asturias, pues desde los comienzos desarrollaban la actividad fuera y eran desconocidos en la región. También les facilitó compartir conocimientos y experiencias con otras empresas, “en particular con ingenierías, hasta el punto de poder desarrollar proyectos en conjunto o la subcontratación de servicios que nos ayudaron en el desarrollo y expansión”.

Entre sus proyectos más destacados figuran el revamping integral de cinco plantas de cogeneración para Naturgy; el desarrollo de procedimientos operativos y formativos para instalaciones de Alta Tensión y energías renovables, con instalaciones homologadas por AELEC para formar a profesionales de Iberdrola, EDP y Endesa; y la gestión 24/7 del mantenimiento de variadores de frecuencia para clientes como Siemens, Bridgestone, Arcelor o International Paper.

El mayor reto que enfrentan es “la escasez de técnicos cualificados”, aunque lo abordan con formación interna. Además, se preparan para afrontar una transformación continua impulsada por la automatización, el IoT y la IA.

TSK: sostenibilidad en la energía y la industria

Con presencia en más de 20 países y más de 1.700 profesionales, TSK es uno de los grandes grupos tecnológicos españoles en el desarrollo de soluciones sostenibles en los sectores energético e industrial. Desde 2008, la compañía mantiene su sede en el Parque: “El ecosistema colaborativo que fomenta entre universidades, centros de investigación, administraciones públicas y empresas ha sido clave para nuestro desarrollo”, señala Antonio Suárez, director general de Desarrollo de Negocio, quien además destaca su capacidad para atraer talento y generar oportunidades de expansión.

Antonio Suárez, director general de Desarrollo de Negocio de TSK / Marta Martín

Suárez subraya también el compromiso compartido con la sostenibilidad: “Nuestras instalaciones están diseñadas para ser eficientes, integrando tecnologías limpias y sistemas inmóticos desarrollados por TSK”.

El traslado al Parque supuso un punto de inflexión porque “coincidió con la consolidación de nuestra apuesta por las energías renovables al ampliar las actividades a la tecnología termosolar”. Este paso fue determinante para su expansión hacia mercados como Oriente Medio y Asia. En 2018 amplió sus instalaciones con un segundo edificio que acoge a unos 700 profesionales y en 2023, puso en marcha el TSK ST Center, su Centro de Innovación.

Actualmente, ejecuta de forma simultánea una decena de proyectos energéticos en México y República Dominicana, y están apostando por el desarrollo de otros basados en tecnologías novedosas en el marco de la transición energética y la descarbonización.

Su principal desafío es “mantener una senda de crecimiento moderado pero sostenido, asentando los conocimientos adquiridos y siendo capaces de transmitirlos a las nuevas generaciones de profesionales del sector”.

Izertis, liderazgo internacional en transformación digital

Izertis es una de las consultoras tecnológicas más relevantes de Europa. Con una oferta centrada en la capa de valor más alta de los servicios de consultoría tecnológica, acompaña a empresas en sus procesos de metamorfosis digital en áreas como la IA, ciberseguridad, ingeniería del software, automatización, blockchain o analítica avanzada. Sus perfiles son, en palabras de Juan José Parada, director de Software Engineering “internacionales, de alto nivel tecnológico y consultivo, y altas capacidades”.

Juan José Parada, director de Software Engineering de Izertis / Marta Martín

La relación de Izertis con el Parque comenzó en 2011, al ser una de las primeras empresas en instalarse en la zona del INTRA. Parada destaca que estar allí “ha situado a Izertis en un entorno innovador y colaborativo, ideal para el desarrollo tecnológico”. La proximidad a la universidad y centros de investigación “ha sido esencial para captar talento y facilitar nuestra expansión”. Además, añade, “ofrece infraestructuras modernas adaptadas a las necesidades de empresas digitales”.

Entre los hitos recuerda la salida a Bolsa en el BME Growth en 2019: “Aportó mayor visibilidad, transparencia y confianza en el mercado; además facilitó la atracción de talento, el acceso a financiación y la ejecución de adquisiciones estratégicas”.

Desde este entorno ha liderado en 2024 más de 30 proyectos de innovación, muchos en consorcios internacionales, como Identify, Gigabat o EBSI-Vector.

Juan José cree que “dentro de 25 años, el Parque será un hub de referencia en Europa, especializado en tecnologías disruptivas como la IA o la computación avanzada”, lo que reforzará el papel de Izertis como actor global.

Entre los retos actuales destaca “la adaptación a un entorno económico y geopolítico inestable” y la “alta competitividad del sector, que exige diferenciación constante”. Frente a ello, la empresa continúa su expansión internacional y mira hacia un próximo salto al Mercado Continuo previsto en su Plan Estratégico 2027.

Okticket, digitalización de la gestión de gastos

El nacimiento de Okticket tenía un propósito claro: transformar la gestión de gastos profesionales en una experiencia “100% digital, ágil y conforme a normativa”, asegura el CEO, Iván Rodríguez. Su solución automatiza desde la captura certificada del gasto hasta su integración con el ERP, eliminando procesos manuales, reduciendo errores y aportando visibilidad financiera en tiempo real. Con ingenio y dedicación, la empresa ha sido capaz de competir con grandes unicornios y multinacionales.

Iván Rodríguez, CEO de Okticket / Marta Martín

Su aterrizaje en el Parque fue en 2017, gracias a la colaboración con la empresa Simbiosys: “Nos incubaron en sus oficinas en nuestra etapa inicial”, explica Rodríguez. Esta cercanía propició un crecimiento sostenido y una conexión con la Milla del Conocimiento.

“Es el entorno más apropiado dentro de Asturias para innovar, encontrar talento y colaborar con empresas innovadoras”, destaca. La financiación de Gijón Impulsa en los inicios supuso un “espaldarazo para poder ser autosuficientes”, y su traslado a las oficinas del INTRA “nos ha permitido seguir apostando por el crecimiento y el talento local”. Además, Rodríguez valora el carácter colaborativo del entorno: “Hay un compañerismo que hay que destacar y no perder”.

De cara al futuro, el reto para el Parque, considera, es “conseguir que dentro de 25 años Asturias sea un polo de innovación a la altura de otros como Málaga, Valencia o el País Vasco”. Para ello, dice, “hay que apoyar a aquellos que quieran emprender dándoles las herramientas que les permitan sacar adelante nuevos proyectos”.

Okticket continúa evolucionando su producto con avances como la incorporación de IA en modo de agentes dentro de la aplicación, que incrementa su flexibilidad y potencia. Su principal desafío es la internacionalización: “Encontrar buen equipo y buena estrategia en otros países es complejo, pero confiamos en que este vaya a ser un buen año para consolidarnos como un player internacional”.

Táctica Corporativa: apoyo en el desarrollo

Táctica Corporativa nació en 2007 para “apoyar el desarrollo empresarial ayudando a poner en valor las ideas como base de crecimiento, expansión, competitividad y eficiencia”, explica su fundadora, Begoña Montes. Desde entonces, se ha especializado en dar soporte a procesos de I+D+i empresarial, acompañando a sus clientes en todas las fases del ciclo innovador. Su compromiso con la colaboración y el conocimiento compartido dio origen a la Red Táctica, que agrupa empresas especializadas en bioingeniería, energías renovables, diseño de producto, ingeniería estructural o la digitalización con IA.

Begoña Montes, fundadora de Táctica Corporativa / Marta Martín

La vinculación de Táctica con el Parque se remonta a hace 17 años; tras finalizar el Máster en Gestión de la Innovación, Montes eligió este ecosistema para iniciar el proyecto. Desde entonces, les ha proporcionado “oportunidades de emprendimiento, sinergias y colaboración con la Universidad de Oviedo para la gestión del talento y la transferencia de conocimiento”.

Además de la creación de Red Táctica, otro hito es que Táctica Industrial “ha sido adjudicataria de una de las nuevas parcelas, donde se levantará la futura sede de la red con tecnología modular desarrollada por nosotros. Esperamos mudarnos en 2026”.

Táctica ha gestionado más de 800 proyectos de innovación, canalizando más de 40 millones de euros en financiación para sus clientes. Entre los más destacados se encuentra el desarrollo de una fábrica automatizada para construcción industrializada, así como soluciones para la descarbonización.

También está enfrentando retos como la rápida evolución de la tecnología y la IA. Desde Táctica IAS, abordan la problemática del exceso de datos (DataCrack) desarrollando soluciones de IA ética y eficiente. Además, en plena expansión con presencia en mercados como Portugal, Alemania, Italia, EE. UU. y próximamente Reino Unido, aspira a consolidar su modelo de innovación colaborativa más allá de nuestras fronteras.

Montes imagina Gijón como un referente “en todas las fases de la innovación”, con espacios de ensayo, living labs y un ecosistema que potencie la visibilidad del talento y el conocimiento generado también entre visitantes.

La reinvención de Grupo Junquera Marítima 

Desde 1918, Grupo Junquera Marítima opera en el negocio marítimo como consignataria, armadora, fletadora y en servicios de remolque portuario y de altura. Ha sabido reinventarse diversificando su actividad con proyectos centrados en sostenibilidad, digitalización y economía azul.

En 2014, amplían su actividad a la náutica de recreo, y en 2018 inician la fabricación y reparación de tablas de surf. Un año después, lanzan Guppy, una plataforma de movilidad sostenible y compartida que opera en Asturias, Cantabria, País Vasco y Madrid. Este crecimiento llevó a la compañía a buscar una nueva sede que integrase todas sus áreas operativas. Así, decidieron instalarse en el Parque, a donde se trasladarán en los próximos meses “el mejor enclave por su ubicación, servicios, entorno y posibilidades de colaboración”, señalan desde la entidad.

Fotografía de familia del Grupo Junquera Marítima / Marta Martín

Actualmente lideran varias iniciativas: además de la consolidación de Guppy en varias regiones de España, desde el ámbito marítimo trabajan en Besel, un proyecto para la construcción de un buque innovador diseñado bajo criterios de sostenibilidad y eficiencia energética.

En tecnología aplicada a la navegación están llevando a cabo la digitalización de los sistemas de control y operación de sus barcos y remolcadores, y desde Briseida Sea Ventures, su plataforma de innovación abierta, impulsan el desarrollo de startups y proyectos centrados en la economía azul. 

El Parque, dicen, “es un ecosistema empresarial aglutinante de sectores que se enriquecen mutuamente”. A 25 años vista, imaginan un entorno aún más digitalizado, con mejor infraestructura y conectividad, pero conservando el espíritu de impulsar empresas desde y para Gijón.

Entre los retos actuales, destacan la digitalización, la eficiencia energética, el compromiso con la sostenibilidad y la creación de empleo estable. Todo ello en un contexto de incertidumbre, pero también de grandes oportunidades: “No sabemos cuáles llegarán, pero trabajamos para aprovecharlas”.