Asturias refuerza su posición en la industria de Defensa con innovación, tecnología y talento
La industria de Defensa en Asturias vive un momento de consolidación y proyección que trasciende lo meramente militar. En la región conviven empresas de robótica avanzada, desarrolladoras de software crítico, especialistas en simulación y visualización 3D, metalurgia de precisión y fabricantes con siglos de historia que hoy se han modernizado para responder a las nuevas demandas del sector. Todas ellas comparten un elemento clave: la capacidad de aportar soluciones estratégicas que se integran en programas nacionales e internacionales, generando empleo de alta cualificación y proyectando la marca Asturias en el mapa tecnológico global.
Este crecimiento no es fruto del azar. La Administración regional trabaja para reforzar la posición de Asturias en el tablero nacional, impulsando la colaboración entre centros de investigación, universidades y empresas, y fomentando la formación de perfiles técnicos cualificados que respondan a la demanda creciente del sector.
Como destaca Borja Sánchez, consejero de Ciencia, Industria y Empleo del Principado, la región desempeña un "papel como región clave y estratégica, al ser una de las Comunidades Autónomas donde este sector no solo tiene mayor impacto económico, sino también mayor tradición". Un legado, el de la industria armamentística de Trubia y Oviedo, que quieren "aprovechar como base de desarrollo tecnológico y de impulso de nuevos sectores industriales" con el objetivo de consolidar un ecosistema capaz de responder con agilidad a las necesidades de la Defensa y, al mismo tiempo, diversificar sus capacidades hacia usos civiles con alto valor añadido.
El consejero enfatiza que "somos conscientes de que la industria de la defensa genera empleo de calidad, y de que no solo tracciona otros sectores económicos, sino también I+D+i en forma de tecnologías duales".
La ambición es clara: "apalancar en Asturias departamentos tecnológicos, como pueda ser el Centro de I+D de Escribano o el centro tecnológico asociado a Tess Defence, que son lugares muy atractivos para la formación, retención y atracción de talento”.
ALISYS: Robótica estratégica para la Defensa
En el mundo de la Defensa, “la robótica ya no es un proyecto de futuro, sino una capacidad estratégica desplegada sobre el terreno”. Así lo resume Eduardo Gómez de Tostón, CEO de Alisys Robotics. Su compañía entiende la Defensa no solo como un mercado, sino como “una responsabilidad estratégica: proteger a las personas y asegurar capacidades propias para España”.
Alisys desarrolla soluciones listas para operar en misiones de reconocimiento y vigilancia persistente, apoyo logístico en zonas disputadas, neutralización de amenazas y operación en entornos con comunicaciones degradadas. Todo ello con tecnología soberana, interoperable y alineada con los estándares europeos, lo que no solo incrementa la eficacia operativa, sino que contribuye a la seguridad nacional y a la fortaleza de la industria propia.
Su enfoque hacia la Defensa ha sido de una evolución natural. Desde sus inicios, la empresa diseñó una plataforma agnóstica al hardware, capaz de integrar cualquier tipo de robot, dron o sensor en una arquitectura unificada. “No ha sido un giro improvisado, sino una progresión lógica de nuestra misión tecnológica”, apunta Gómez de Tostón. La coyuntura internacional ha acelerado la demanda, pero Alisys ya contaba con una tecnología madura y una visión clara para posicionarse como referente europeo.
Entre sus desarrollos destacan capacidades de percepción avanzada multiespectral para operar en baja visibilidad, navegación autónoma en entornos sin señal GPS, operación en condiciones NBQ (nuclear, biológica y química) y comunicaciones seguras mediante redes mesh. “Desplegamos tecnología en primera línea para minimizar la exposición humana y asegurar el éxito de la misión”, subraya su CEO.
Actualmente colaboran con diversas unidades del Ejército de Tierra en la evaluación y adaptación de plataformas robóticas para misiones reales, y participan en proyectos duales con aplicaciones civiles y militares que refuerzan el tejido industrial y amplían el potencial de uso de su tecnología.
PIXELSHUB: Simulación avanzada y gemelos digitales
Si la robótica es clave en el campo de operaciones, la simulación avanzada es fundamental para preparar a las personas que operarán en él. PixelsHub ha hecho de la digitalización y la visualización 3D su carta de presentación ante el sector Defensa. “Trabajar para la industria de la defensa es consecuencia del altísimo grado tecnológico y de innovación que se exige en este ámbito”, afirma su CEO y fundadora, Susana Pascual.
La compañía comenzó su andadura en este sector en 2016, participando como proveedor tecnológico en el programa 8x8, lo que le permitió conocer de cerca las exigencias de un mercado en el que la precisión y la capacidad de adaptación son decisivas. Desde entonces, han consolidado su posición, no solo como proveedor, sino como actor implicado en el desarrollo estratégico del sector: desde 2021 forman parte de la Junta directiva del Hub de la Defensa de Asturias, que busca aglutinar a las empresas de la región para convertirla en un nodo de referencia nacional.
Su especialidad es la creación de modelos 3D y su integración en distintas plataformas, desde aplicaciones móviles y web hasta entornos XR inmersivos. Estas herramientas se utilizan para recrear escenarios, entrenar a profesionales y optimizar tiempos de aprendizaje, tanto en procesos industriales como en operativa militar. La diferencia, explica Pascual, está en la agilidad de respuesta: “Nuestra condición de pyme tecnológica nos permite adaptarnos con rapidez a los retos que nos plantean, algo muy valorado por los departamentos de ingeniería y compras de las grandes empresas con las que trabajamos”.
Actualmente, PixelsHub participa en uno de los proyectos más ambiciosos del continente: el desarrollo de un sistema de planificación y visualización de operaciones de combate dentro del programa FCAS (Future Combat Air System), considerado el mayor programa europeo de Defensa de la historia. La confidencialidad limita la información que pueden compartir, pero Pascual reconoce que esta iniciativa les ha abierto las puertas a interactuar con los principales actores del sector en Europa y a reforzar su papel como referente tecnológico.
PROACTIVANET: Ciberseguridad y gestión IT crítica
En un entorno donde las amenazas no solo provienen del campo físico, sino que también se libran en el ciberespacio, la capacidad de proteger y gestionar infraestructuras críticas se convierte en un elemento esencial de la Defensa. En este ámbito se mueve Proactivanet, la solución desarrollada por la asturiana Espiral MS, que combina IT Asset Management (ITAM), Service Management (ITSM) y herramientas avanzadas de ciberseguridad en una única plataforma. “Nuestra principal aportación es Proactivanet, una solución avanzada en IT Asset Management, Service Management y ciberseguridad”, explica Alberto Lombardía, director comercial.
La propuesta de Proactivanet es ofrecer a las organizaciones del sector Defensa una visibilidad completa de todos sus activos IT, acompañada de la capacidad de automatizar procesos, gestionar incidencias, detectar vulnerabilidades y auditar la seguridad de forma continua. Esta combinación permite reforzar la resiliencia operativa, reducir riesgos y garantizar el cumplimiento de normativas exigentes como el Esquema Nacional de Seguridad (ENS), la ISO 27001 o los requisitos específicos de la OTAN.
El valor de la herramienta se multiplica en entornos clasificados, donde es fundamental poder operar en redes aisladas o air-gapped, sin conexión directa a internet. Proactivanet ha adaptado sus funcionalidades para estos escenarios, asegurando la continuidad operativa y la protección de datos incluso en condiciones extremas. Además, incluye capacidades como el control de accesos privilegiados, la integración con marcos de cumplimiento internacionales y el soporte a redes desconectadas.
La empresa ha conseguido contratos relevantes con el Ministerio de Defensa español -abarcando Tierra, Mar, Aire y Ciberespacio- y con el Ministerio de Defensa francés, lo que ha reforzado su posición como proveedor tecnológico de confianza. “El aprendizaje que obtenemos en Defensa beneficia también a nuestros clientes en sanidad, administración pública o banca”, señala Lombardía, destacando el efecto multiplicador de la experiencia adquirida.
El reto ahora es ampliar su presencia internacional dentro del marco OTAN, un objetivo que pasa por seguir invirtiendo en innovación y por mantener los altos niveles de exigencia técnica que demanda un sector en constante evolución.
RHEINMETALL: Historia, modernización y capacidad estratégica
La planta de Rheinmetall en Trubia es uno de los grandes símbolos industriales de Asturias y de la historia de la Defensa en España. Sus orígenes se remontan a hace más de 250 años, y su actividad ha acompañado a la región a través de distintas etapas históricas y tecnológicas. “Es un sector muy arraigado en la región con más de 250 años de historia”, recuerda Carlos León, plant manager, subrayando el peso histórico y económico de esta industria.
La planta, que pertenece al Ministerio de Defensa, ha vivido en los últimos años un intenso proceso de renovación para modernizar sus instalaciones y adaptarlas a los requerimientos actuales. León destaca que se trata de infraestructuras “muy robustas y bien diseñadas, pero antiguas”, que se han modernizado y automatizado para responder a las demandas de producción, calidad y seguridad que marcan los estándares contemporáneos.
La colaboración con otras filiales del grupo Rheinmetall se centra en el diseño de nuevos productos adaptados a las amenazas modernas, incluidos los conflictos asimétricos, y en la mejora de la eficiencia y la protección en el campo de batalla. Estos desarrollos buscan no solo aumentar la capacidad operativa de las Fuerzas Armadas, sino también mejorar la protección del personal y fortalecer la soberanía estratégica del país. “Esperamos obtener mayor eficacia operativa, superioridad tecnológica y soberanía estratégica”, afirma León.
El impacto en la región es significativo: la planta demanda perfiles altamente cualificados, tanto en áreas STEAM como en oficios especializados como mantenimiento, mecanizado o control de calidad. Esta combinación de talento técnico e industrial refuerza la capacidad de Asturias para ofrecer soluciones completas en programas nacionales e internacionales.
Los retos que afronta Rheinmetall en Trubia son los mismos que marcan la agenda global de la Defensa: la necesidad de innovación constante, la modernización tecnológica, la adaptación a escenarios geopolíticos inestables y la presión por la transparencia y la rendición de cuentas. Sin embargo, las oportunidades que se abren son igualmente amplias: reindustrialización, desarrollo de I+D+i aplicada, generación de empleo cualificado y posicionamiento de Asturias como uno de los polos de referencia en la Defensa nacional.
Oxiplant: Metalurgia de precisión y fiabilidad industrial para la Defensa
La entrada de Oxiplant en la industria de Defensa es, según Jorge Torres, responsable de Marketing y del área de Defensa, “el resultado natural de nuestra orientación hacia sectores que exigen los más altos estándares de calidad”. En un entorno donde la trazabilidad, la precisión técnica y la capacidad de respuesta son esenciales, la compañía asturiana ha sabido consolidarse como un proveedor especializado, combinando rigor productivo y fiabilidad operativa.
“Llevamos años trabajando para la industria de Defensa, tanto en el ámbito terrestre como en el naval, colaborando con compañías de referencia que exigen altos estándares de calidad”, explica. Su aportación es completa dentro de los servicios metalúrgicos: desde el suministro de materia prima de alta especificación hasta procesos como corte, plegado, curvado, mecanizado, soldadura y tratamientos superficiales. Además, su empresa matriz, Norsider, ha alcanzado un acuerdo con Industeel Bélgica para la distribución de los aceros de protección antibalas Mars y Safe, lo que les permite ofrecer una respuesta integral a todo el proceso productivo.
En los últimos años, Oxiplant ha reforzado sus capacidades tecnológicas y su participación en proyectos de I+D+i, adaptando medios productivos y utillajes a materiales críticos como los aceros antidesgaste y balísticos. Actualmente, la compañía se encuentra inmersa en un proceso de ampliación de instalaciones y capacidades para seguir creciendo en sectores de alto valor añadido.
En cuanto a retos, Torres destaca “la necesidad de generar un entorno de confianza mutua que permita una integración eficaz entre los actores tradicionales del sector y las empresas especializadas en transformación metálica”.
Desde su visión, el impulso actual del sector representa “una oportunidad real de crecimiento” para Asturias, siempre que las grandes compañías reconozcan en la industria metalúrgica regional “un socio fiable, ágil y preparado, capaz de responder con garantías en suministro, plazos y capacidad técnica”.
Asturias, un polo de Defensa con visión de futuro
El panorama que emerge de la industria de Defensa en Asturias es el de un ecosistema vibrante, apoyado por una clara estrategia regional. La apuesta por la innovación, la tecnología dual y la atracción de talento no solo fortalece las capacidades militares del país, sino que también impulsa el desarrollo económico y la creación de empleo de alta cualificación.
Como enfatiza Borja Sánchez, la industria de Defensa en Asturias no solo "genera empleo de calidad" y "tracciona otros sectores económicos", sino que también promueve la "I+D+i en forma de tecnologías duales".
Para ello, el Principado ha impulsado movimientos clave como la creación en 2022 del "Hub de Defensa asturiano", que agrupa a medio centenar de empresas, y el desarrollo del "corredor industrial en defensa, denominado Vía Carisa", un proyecto que Asturias lidera para conectar la industria de norte a sur de España. Ambas iniciativas son pilares clave para aglutinar empresas, fomentar alianzas público-privadas y atraer inversiones industriales.
La ambición del Principado se materializa en proyectos como la "implantación de inversiones industriales de gran calado, como la anunciada por Indra en el conocido como 'Tallerón' de Duro Felguera," que garantiza empleo y refuerza la cadena de valor local frente a los compromisos de Europa y la OTAN.
Esta visión estratégica se complementa con una decidida mirada internacional: "Estamos trabajando nuestra integración en el Programa Diana de la OTAN," confirma Sánchez, una "gran oportunidad para internacionalizar colaboraciones científico-tecnológicas" dado el interés que ha despertado el modelo colaborativo público-privado asturiano.
Además, el consejero destaca el papel fundamental de la formación: "Asturias ya cuenta con diferentes líneas de formación orientadas a las diferentes cadenas de valor dentro del sector defensa y que beben de su pasado y tradición como región industrial", afirma. Estas abarcan desde la Formación Profesional, con grados D y E en soldadura, calderería, mecatrónica o programación, y un nuevo modelo en alternancia desde el curso 2024-2025, hasta la Universidad pública, con su tradición en ingenierías y una oferta flexible de másteres, doctorados y microcredenciales.
El sistema se completa con una formación no reglada que incluye cursos para ocupados y desempleados, demostrando la "capacidad de adaptarnos rápido a nuevas necesidades formativas".
Con esta integralidad en sus programas de apoyo, fomento de alianzas estratégicas y una oferta formativa adaptada a las demandas del mercado, Asturias se posiciona de manera contundente.
La región no solo es un actor estratégico y referente en el mapa nacional e internacional de la Defensa, sino que se proyecta como un motor de innovación y desarrollo, preparado para afrontar los desafíos del futuro y capitalizar las nuevas oportunidades de un sector en constante evolución, consolidando su liderazgo y el bienestar de su tejido industrial y social.