INTELIGENCIA ARTIFICIAL

La Cámara de Comercio de Gijón apuesta por la IA como músculo de las pymes en la segunda edición del Congreso Kit Digital

De izquierda a derecha: Pedro López Ferrer, vicepresidente de la Cámara de Comercio de Gijón; Chus García, director de Economía del Dato en el CTIC; Alejandro González, coordinador del nodo Smart Cities e IoT del Cluster TIC Asturias; Enrique Dans, divulgador y profesor en IE Business School; y Ángela Pumariega, vicealcaldesa del Ayuntamiento de Gijón y concejala de Economía, Empleo, Turismo e Innovación, en la segunda edición del Congreso Kit Digital organizado por la Cámara de Comercio de Gijón a través de su oficina Acelera Pyme / Marta Martín

Tras la primera edición exitosa del año pasado de un Congreso Kit Digital que no dejó a nadie indiferente, la Cámara de Comercio de Gijón decidió repetir el formato. Ayer arrancó este evento en el recinto ferial Luis Adaro, el cual reunió a centenares de empresarios, expertos en tecnología, instituciones o, simplemente personas curiosas interesadas por el mundo de la innovación. Se trató de una jornada que puso el foco en la Inteligencia Artificial vista como herramienta estratégica para lograr una modernización del tejido empresarial asturiano.

Con el hilo conductor de ponencias, talleres y casos reales, este congreso puso en valor que la digitalización de las entidades no es una opción a tener en cuenta en un futuro próximo, sino una necesidad del presente. La jornada se celebró en el marco de las actividades de la Cámara de Comercio como Oficina Acelera Pyme, la cual ofrece apoyo a las pequeñas y medianas empresas a través de la consultoría y asesoramiento -atendiendo una media de 250 empresas- y con actuaciones como talleres divulgativos o eventos.

La apertura del acto corrió a cargo de Pedro López Ferrer, vicepresidente de la Cámara de Comercio de Gijón, quien considera que este tipo de encuentros “ayudan a mejorar la competitividad de las empresas de forma práctica, permanente y diaria”. Además, remarcó la importancia de la actividad con datos: “La IA añadirá más de 17 billones de euros a la economía global en 2030 y representará el 3% del PIB mundial”.

Pedro López Ferrer, vicepresidente de la Cámara de Comercio de Gijón / Marta Martín

También dio la bienvenida Ángela Pumariega, vicealcaldesa del Ayuntamiento de Gijón y concejala de Economía, Empleo, Turismo e Innovación, que destacó el compromiso del municipio con el conocimiento y la innovación. Según Pumariega, el congreso “es una gran oportunidad para compartir ideas y sembrar algo que perdure en el tiempo”. Su verdadero éxito, dijo, “se mide en lo que inspira después en las empresas”.

Ángela Pumariega, vicealcaldesa del Ayuntamiento de Gijón y concejala de Economía, Empleo, Turismo e Innovación / Marta Martín

Al alcance de todo el mundo

La primera ponencia de la jornada fue de la mano de Alejandro González, coordinador del nodo Smart Cities e IoT del Cluster TIC Asturias, quien explicó cómo el programa Kit Digital pone a disposición de las empresas soluciones basadas en IA adaptadas a sus capacidades y necesidades reales. 

Para ello, comenzó mostrando el tipo de beneficiarios que pueden acceder al Kit, así como el proceso para realizar la solicitud, la cual puede hacer la pyme o un representante voluntario: “Una parte la realiza el propio beneficiario, otra el agente digitalizador y la tercera el organismo”, comentó. Además, dijo, se realiza un test para conocer el estado de las empresas.

Alejandro González, coordinador del nodo Smart Cities e IoT del Cluster TIC Asturias / Marta Martín

Las soluciones que proporciona el Kit Digital tienen que ver con la gestión de clientes, “para digitalizar interacciones”; con la ‘business intelligence’, y así poder “tomar decisiones basadas en datos”; o con la gestión de procesos “para adaptarlos a las necesidades”. En este sentido puso varios ejemplos, como la app ReservAI de reservas automáticas: “Aplicado a un restaurante, a veces, si llamas pronto está cerrado y si lo haces al mediodía están en pleno servicio. Con este sistema, a través de WhatsApp o llamada, el cliente dialoga con la IA y gestiona la reserva fácilmente, ahorrando tiempo y dinero al local”.

La IA: el perejil de todas las salsas

A continuación, el reconocido divulgador y profesor Enrique Dans ofreció una conferencia magistral bajo el título 'Normalizando la Inteligencia Artificial: la importancia de no quedarse atrás', en la que comparó el momento actual de la IA con la llegada de internet a finales de los 90. “¿Por qué se ha convertido en el perejil de todas las salsas?” preguntó a los asistentes. Así, empezó haciendo una comparación con la llegada de internet y cómo este revolucionó el mundo del mismo modo que lo hace ahora la Inteligencia Artificial.

Luego se fue a la esencia de todo: ¿Qué es la IA? “Una mezcla de Machine Learning, sistemas diseñados para imitar a las neuronas en un cerebro, procesador de lenguaje natural y robot”, apuntó.

Además, Dans mencionó diversos casos de los inicios de esta herramienta, como DALL-E2 de OpenAI que creaba imágenes realista de arte desde una descripción en lenguaje natural. “En los inicios era un servicio gratuito, aunque realmente lo que estaban haciendo era entrenar el algoritmo con nuestra ayuda”. También habló de los fallos que empezaron a surgir, sobre todo con el tema de los derechos de autor, para llegar a la conclusión de que “del mismo modo que un animal no tiene derechos de autor, la Inteligencia Artificial tampoco”.

Uno de los mensajes que trató de transmitir es que “no se le puede pedir a la IA que tenga sentido común, por eso hay que tener cuidado porque genera cosas, pero lo hace con sus reglas, que son semánticas”. Próximamente, auguró, “se introducirá publicidad y las cosas se pondrán un poco más feas. Se salvarán los que tengan sus propios algoritmos”.

Enrique Dans, divulgador y profesor en IE Business School / Marta Martín

El momento más práctico de la jornada lo protagonizó Carlos Santana, creador del canal Dot CSV y referente nacional en divulgación sobre IA, con el taller 'El futuro de la IA: más allá del hype'. Santana expuso cómo herramientas como ChatGPT, Midjourney o Whisper ya están impactando en tareas cotidianas y profesionales, y exploró los escenarios más probables de evolución de la IA a corto y medio plazo.

Superpoderes artificiales para humanos reales

Tras un brunch con networking llegó la segunda conferencia magistral del día que ofreció Julián Isla, responsable de Inteligencia Artificial en Microsoft España y fundador de la Fundación 29. En su ponencia 'IA: tus nuevos superpoderes están aquí', Isla mostró con ejemplos concretos cómo la IA está mejorando capacidades humanas, automatizando diagnósticos médicos, optimizando procesos industriales o ayudando a personas con diversidad funcional.

El broche final del congreso fue una mesa redonda moderada por Chus García, director de Economía del Dato en el CTIC, en la que se presentaron cinco experiencias reales de implantación de IA en pymes asturianas. Participaron el propio Julián Isla; Javier Labrada, socio director de Seerstems; Sila Fernández, socia fundadora de Casa Bartuelo; Jesús López, director general de Campoastur; y Pedro Álvarez, director gerente de Tesis Medical Solutions.