FORO ASTURIAS DIGITAL

El Foro Asturias Digital se consolida como nexo entre innovación, industria y sociedad

El Foro Asturias Digital, organizado por el Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de Asturias (COIIAS) a través de su Oficina Acelera Pyme celebró ayer su cuarta edición en el Palacio de Exposiciones y Congresos de Oviedo / Marta Martín
El encuentro, organizado por el Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de Asturias (COIIAS) a través de su Oficina Acelera Pyme celebró ayer su cuarta edición en el Palacio de Exposiciones y Congresos de Oviedo y acogió a más de 350 personas.

Cada año, en el almanaque del tejido empresarial asturiano hay una fecha marcada en fosforito: la de la celebración del Foro Asturias Digital que organiza el Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de Asturias (COIIAS) a través de su Oficina Acelera Pyme. En esta ocasión, el encuentro tuvo lugar ayer en el Palacio de Exposiciones y Congresos de Oviedo, y supuso la cuarta edición del evento.

Más de 350 personas asistieron con la idea de empaparse de conocimientos y poder aplicarlos en su día a día personal y profesional. Y es precisamente en el terreno de empresas, en concreto de las pymes, donde más incertidumbre hay al tiempo que oportunidades. Por eso, el objetivo del Foro fue compartir diversas experiencias de profesionales del mundo de la tecnología y la industria en las que supieron aplicar la innovación en sus procesos.

De izquierda a derecha: Santiago Cuervo, director gerente del Ilustre Colegio Oficial de Ingenieros Industriales del Principado de Asturias (COIIAS); Noemí Goilón, responsable de Formación y Transformación Digital en el COIIAS; Jon Hernández, divulgador y creador de contenidos; Magda Teruel, Partner Solution Architect en Microsoft; Alfredo Canteli, alcalde de Oviedo; Juan Carlos Campo, viceconsejero de Industria del Principado; y José Esteban Fernández, decano del COIIAS / Marta Martín

Abrió el acto José Esteban Fernández, decano del COIIAS, quien considera que el Foro "sirve para insertar los avances tecnológicos en la propia idiosincrasia empresarial"; Alfredo Canteli, alcalde de Oviedo, que lo describió como "una fuente de encuentros, conocimiento y aprendizaje"; y Juan Carlos Campo, que se estrenó en este evento como viceconsejero de Industria del Principado: "La transformación digital ha dejado de ser una promesa para convertirse en una realidad. La industria 4.0 nos empuja a buscar la eficiencia, pues no se trata solo de tecnología individual, sino de ver cómo ésta se integra".

La IA, una pistola entre cuchillos

"La inteligencia artificial no es el futuro. Es el presente. Y pensar en ella como algo que llegará algún día es un error". Así comenzó Jon Hernández, divulgador y creador del canal de YouTube @la_inteligencia_artificial, su charla 'Inteligencia Artificial: ¿ola o tsunami?'.

La IA, arrancó, "va a afectar a toda la sociedad, nos guste o no. Nos va a cambiar y tenemos que adaptarnos". Para Hernández, no importa tanto entender por qué funciona, sino cómo nos afecta. "Son ordenadores que hacen cosas que, hasta ahora, solo podían hacer los humanos", explicó. Desde esa perspectiva, el impacto de la IA "supone una ventaja competitiva enorme. Con ella estamos dando acceso a más inteligencia a todo el mundo". Lo compara con abrir un grifo: "Si lo abres sale inteligencia, pero también puede salir una falta de control".

Para Hernández, su uso es ya "una cuestión de supervivencia". De hecho, remarcó, "estamos ante la mayor inversión de la historia por parte de los países en tecnología, lo que da una idea de hacia dónde se está moviendo el mundo". ¿Y qué puede hacer la IA por nosotros hoy? Hernández lo tiene claro: empoderarnos. "Vamos a hacer mejor las cosas que ya hacemos. Muchos piensan que solo ha venido para hacer nuestras tareas, pero también está para potenciarnos".

Jon Hernández, divulgador y creador del canal de YouTube @la_inteligencia_artificial / Marta Martín

Uno de los ejemplos más claros que citó son los asistentes personales basados en IA, que "verán nuestros correos, estarán en nuestras reuniones online, leerán documentos y, además, aportarán ideas". Cambiará incluso nuestra relación con los dispositivos hasta el punto de que "en unos años no existirán los teclados. Cambiará el paradigma de cómo usamos la tecnología". Tareas que hoy a un humano le llevan casi dos horas, ya las puede hacer una IA, y se prevé que "entre 2027 y 2030 podrá hacer algunas que ahora nos llevan 130 horas".

"Esto va demasiado rápido", reconoció, y con ello llegan los peligros, como la manipulación o las fake news: "Hemos democratizado las noticias falsas", dijo sin rodeos. También afecta al trabajo, pues “aumenta brutalmente la productividad, automatiza procesos y sustituye empleos”, explicó. Así, planteó el gran dilema que deberemos afrontar como sociedad: ¿Hay trabajos que, por principios, debería seguir haciendo el ser humano?

Hasta ahora, concluyó, "estábamos todas las empresas peleando con cuchillos… Y de repente aparecieron las pistolas. Eso es la inteligencia artificial".

¿Cómo se digitaliza la industria asturiana?

Una vez finalizada la intervención de Jon Hernández dio comienzo el debate con la mesa ‘Construyendo el futuro: tecnología e innovación en sectores estratégicos’, en la que participaron Gonzalo Álvarez, global IT Leader en DuPont; Enrique López, CEO de Industrias Lácteas Monteverde S.A.; y Virgilio García, CEO de Novaindef by Sicnova. Moderó Cristina Fanjul, directora del CEEI Asturias.

De izquierda a derecha: Cristina Fanjul, directora del CEEI Asturias; Gonzalo Álvarez, global IT Leader en DuPont; Enrique López, CEO de Industrias Lácteas Monteverde S.A.; y Virgilio García, CEO de Novaindef by Sicnova / Marta Martín

Álvarez dejó claro que para Dupont la digitalización no es algo nuevo, sino parte esencial de su hoja de ruta desde hace tiempo: "Forma parte de nuestra estrategia desde hace años. No hay ninguna función que no incluya un plan estratégico digital". Para la compañía, uno de los focos está en mejorar el aprovechamiento de los datos ya almacenados y ponerlos "a disposición de las herramientas de IA". Además, destacó la importancia de "pensar para qué se va a usar y a dónde va a ir la información que estamos compartiendo", con el objetivo de proteger la seguridad empresarial.

Por su parte, desde Industrias Lácteas Monteverde, López compartió un caso concreto en el que la IA ha marcado la diferencia: la mejora del proceso de fabricación. "Lo hacíamos bien, pero queríamos que fuera excelente", señaló. Se plantearon una pregunta clave: "¿Por qué haciendo la misma receta el queso no sale siempre igual?". Su sistema basado en IA permite identificar los factores críticos que afectan al resultado final, ajustando procesos para obtener el queso idóneo de forma constante.

En el caso de Novaindef, que trabaja con sectores como defensa, el reto está en integrar la tecnología en entornos exigentes. "Hemos ido integrando capas digitales añadiendo herramientas digitales", apuntó García. Uno de sus grandes hitos ha sido la creación de "fábricas digitales" donde han conseguido "digitalizar procesos y replicarlos".

RV, RA, robótica y 5G

En el Foro, como ya es habitual, tuvieron lugar una serie de Masterclass a modo de pequeñas píldoras informativas sobre casos de éxito de diferentes empresas. 

En la primera, sobre Realidad Virtual (RV) y Aumentada (RA), el CEO de Onirix, Pedro Javier Sáez, habló del sistema ‘Smart Spaces’ de posicionamiento por visión para entornos complejos que han aplicado en diferentes proyectos. Un caso de uso del mismo es el proyecto ‘Galeo’ para Moeve, con el que mejoran la eficiencia de operarios con poca experiencia. 

Pedro Javier Sáez, CEO de Onirix / Marta Martín

También José Ignacio Rodríguez, especialista en Cirugía General y del Aparato Digestivo del HUCA y Coordinador de la Unidad de Apoyo a la Innovación de FINBA-ISPA, presentó una plataforma de simulación (ISPA-FINBA-UO) que permite una mejora de la experiencia por parte de los pacientes con patología colorrectal y que también se dirige a estudiantes de Grados de Ciencias de la Salud, para potenciar su empatía con los pacientes oncológicos.

José Ignacio Rodríguez, especialista en Cirugía General y del Aparato Digestivo del HUCA y Coordinador de la Unidad de Apoyo a la Innovación de FINBA-ISPA / Marta Martín

Las dos siguientes giraron en torno a la Robótica y Tecnología 5G. Aquí, Adrián Álvarez, CTO de CIS Robotics compartió un caso de éxito consistente en un robot para la empresa Navantia que realiza una medición de espesores de pintura sin contacto utilizando Teraherzios.

Adrián Álvarez, CTO de CIS Robotics / Marta Martín

Por su parte, Roselyne Grosbras, consultoría Preventa B2B en MasOrange desveló diferentes usos del denominado 5G SA (Stand Alone), como el sistema de detección temprana de incendios en entornos industriales u otro de vigilancia optimizada con drones acuáticos y aéreos en el puerto de Barcelona.

Roselyne Grosbras, consultoría Preventa B2B en MasOrange / Marta Martín

Distintos casos para un mismo fin: mejorar

En la recta final de la jornada, Magda Teruel, Partner Solution Architect en Microsoft, impartió un taller que, bajo el título ‘Hackea tu productividad con Microsoft Copilot’, tuvo la pretensión de aclarar algunos usos de la Inteligencia Artificial. Para ello, partió del concepto de ‘copiloto’ haciendo, al mismo tiempo, referencia a la herramienta Copilot. "Tenemos que comprender su función: nos acompaña, debemos darle buenas instrucciones y gestionar errores", dijo. Además, enseñó de qué modo ayuda en tareas como la síntesis de PDF’s, resúmenes de vídeos, presentaciones en PowerPoint, qué preguntar en reuniones, revisión de presupuestos…

Magda Teruel, Partner Solution Architect en Microsoft / Marta Martín

Carmen Albalá, Coordinadora de IA en Atención al Cliente en de TotalEnergies fue otra de las invitadas para exponer algunos casos de uso de la IA en la multinacional. Por ejemplo, habló del Canal de Whatsapp, un bot de IA Generativa al que se alimenta con preguntas frecuentes cerradas al que se denominó Basi: "Sufrió una alucinación con un cliente que nos llevó a retirarlo por un tiempo para poder revisarlo e instalar los controles pertinentes. Luego lo volvimos a implantar, primero en Baser y ya por fin en TotalEnergies", contó. 

Carmen Albalá, Coordinadora de IA en Atención al Cliente en de TotalEnergies / Marta Martín

Para poner el broche, Ignacio Adaro, director ejecutivo en DeepLaw, se centró en los aspectos legales en una breve charla que llevó por título ‘Sandbox legal: cómo probar IA sin incendiar la reputación de la empresa’.

Ignacio Adaro, director ejecutivo en DeepLaw / Marta Martín

Además de las charlas, quien asistió pudo disfrutar de un showroom con más de 30 empresas expositoras y habilitadoras de soluciones innovadoras y nuevas tecnologías: Idonial, CTIC Centro Tecnológico, ISPA-FIBBA, Pfsgrupo, Obelisk, Global Geosystems, Cis Robotics, LOCIS SIGtech, Portachiavi 3D, Visualit, Ricoh, iLOQ, Abeon, Triditive, Álvaro Poggi, Devol Inlog, Absentix, Movil Gmao, Aritium, Asincar, OneTec_, Bezzier Nti, Poompas, Imageryst, Iturcemi Grupo, Beatfilms, Asturias Digital Innovation Hub (AsDIH), Medialab, Conecta y Factoría Powered by Simplon.

Las Oficinas Acelera Pyme puestas en marcha en toda España por Red.es, entidad pública adscrita al Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital a través de la Secretaría de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial, cuentan en su segunda convocatoria 2022 con un presupuesto de 18.450.000 €, de los cuales Red.es aportará hasta el 80% del presupuesto subvencionable y las entidades beneficiarias el resto. Las actuaciones están financiadas con cargo al Programa Operativo Crecimiento Inteligente, Fondos Europeos de Desarrollo Regional (FEDER) del periodo de programación 2021- 2027.