"El verdadero aprovechamiento de la IA se mide en resultados tangibles, no en implementaciones simbólicas"

Alba Argüelles, Head of Data Science en Merkle / Marta Martín
Entrevista a Alba Argüelles, Head of Data Science en Merkle.

En un momento de transformación tecnológica, la inteligencia artificial está cambiando la economía, la educación y la sociedad a un gran ritmo. Para entender mejor el presente y el futuro de esta revolución digital, conversamos con Alba Argüelles, Head of Data Science en Merkle, sobre los retos y oportunidades que plantea la innovación tecnológica. En esta entrevista abordamos desde el impacto real de la IA en las empresas, hasta los desafíos, los riesgos y las oportunidades que se abren en sectores como la salud o la sostenibilidad.

Una pregunta un poco general para contextualizar… Si tuvieras que definir el presente tecnológico con una palabra, ¿cuál sería y por qué?

Desconcierto. Vivimos una etapa de transformación acelerada donde la tecnología evoluciona a un ritmo impredecible. Cada día surgen avances disruptivos que cambian paradigmas en múltiples sectores. Personalmente, disfruto los retos que esto implica y me motiva estar en un entorno tan dinámico e innovador.

¿Cómo está siendo la evolución de la era digital que estamos viviendo? ¿Cómo y cuánto ha cambiado la tecnología desde hace, por ejemplo, cinco años hasta hoy?

Vivimos una evolución digital marcada por giros inesperados. En los últimos cinco años, la irrupción de la IA generativa ha redefinido prioridades tecnológicas a nivel global. Aunque inicialmente se apostaba por el Metaverso como la próxima gran revolución, su pérdida de impulso redirigió el foco hacia tecnologías con aplicaciones más inmediatas y transversales como la inteligencia artificial.

Muchas empresas están integrando soluciones de IA, pero ¿cuáles crees que son los verdaderos indicadores que demuestran que están sabiendo aprovechar su potencial?

Desde Merkle, entendemos que implementar IA solo tiene sentido si se traduce en impacto real. Por eso, cada proyecto está orientado a la mejora de KPI's concretos: aumento de ventas, optimización del tiempo, etc. El verdadero aprovechamiento de la IA se mide en resultados tangibles, no en implementaciones simbólicas.

¿Qué tecnologías emergentes (además de la IA) crees que van a tener un impacto más disruptivo en los próximos años?

Sin duda, las tecnologías vinculadas a la transición energética. Avances como las baterías de estado sólido, la energía solar de perovskita y los desarrollos en fusión nuclear están avanzando rápidamente y pueden redefinir la forma en que generamos y almacenamos energía, de forma paralela e independiente al desarrollo de la IA.

Y hablando de tecnologías emergentes… ¿Cómo deberían regularse sin frenar su desarrollo?

Es un equilibrio delicado. La regulación es necesaria para garantizar un uso ético y seguro, pero debe diseñarse con una visión flexible que no ahogue la innovación. Idealmente, España debería posicionarse como un entorno que favorezca la experimentación tecnológica responsable, pero aún queda camino por recorrer en ese sentido.

Como bien dijiste en el artículo de divulgación que compartiste con nosotros, la IA está revolucionando la educación. ¿Cómo crees que está transformando la inteligencia artificial la forma en que los jóvenes aprenden? ¿Qué ventajas reales se extraen de su uso?

Así como Internet cambió nuestra forma de memorizar - aprendimos a gestionar grandes volúmenes de información a corto plazo -, los chats de IA probablemente modificarán también ciertos procesos cognitivos. Aún falta evidencia científica, pero es una línea de investigación muy interesante. En cuanto al aprendizaje, la principal ventaja de la IA es su capacidad de personalizar contenidos y ritmos según el perfil de cada estudiante, lo que puede hacer el aprendizaje mucho más efectivo y adaptado al potencial individual.

Estas herramientas también inciden de forma positiva en otras áreas como la salud, la sostenibilidad o la ciberseguridad, ¿podrías destacar un ejemplo o avance relevante en alguno de estos sectores?

Para mí, el área más crítica es la salud. Los avances en inteligencia artificial para la investigación médica están abriendo nuevas posibilidades para el diagnóstico temprano y el tratamiento de enfermedades complejas. La personalización de los tratamientos y el uso de IA en la genómica ya están demostrando su potencial para curar enfermedades previamente intratables. Es fundamental que se destinen más recursos a la investigación para maximizar estos avances.

Sin embargo, también tiene una cara b: riesgos como la discriminación algorítmica, el aumento de la vigilancia y la ausencia de privacidad, la manipulación de la información o la pérdida de habilidades humanas esenciales. ¿Cómo se traducen estos riesgos en la práctica y cómo deberíamos enfrentarlos?

Es precisamente en estos riesgos donde la regulación cobra sentido, aunque implique ciertas limitaciones. Debemos abordarlos desde una combinación de marcos éticos sólidos, educación digital y una ciudadanía con pensamiento crítico desarrollado. Formar a las nuevas generaciones para que comprendan y cuestionen el funcionamiento de estas tecnologías será clave para que su uso no derive en consecuencias negativas.

Se dice que la creatividad es uno de los últimos reductos exclusivamente humanos. ¿Crees que la IA puede potenciar esa capacidad o existe el riesgo de que la limite?

La creatividad y el pensamiento crítico son intrínsecamente humanos y deben ser fomentados más que nunca. Si se promueven, la IA puede ser una herramienta poderosa para potenciar esas capacidades, pero si no se desarrollan adecuadamente, existe el riesgo de que la IA termine limitándolas. En la misma línea que los debates sobre IA generativa, hace unos años se decía que un médico no sería reemplazado por IA, pero un médico que no comprenda de IA podría ser reemplazado por uno que sí lo haga. Esto ilustra cómo la IA puede complementar y mejorar habilidades humanas, si se usa correctamente.

¿Qué grandes barreras crees que nos vamos a encontrar en un futuro próximo con todas estas herramientas tecnológicas? Y, al mismo tiempo, ¿qué oportunidades están por aterrizar?

Es indiscutible que algunas profesiones desaparecerán, pero se generarán nuevas oportunidades laborales. Mi mayor preocupación es que estas transformaciones tecnológicas puedan agudizar las brechas sociales y económicas. Es crucial trabajar por la equidad en el acceso a oportunidades. En cuanto a las oportunidades, creo que el acceso a Internet en países en desarrollo para la educación y el trabajo remoto será un factor clave para mejorar la inclusión social y laboral global.