"Queremos cooperar para competir y liderar con tecnología una década decisiva"
En la recta final del plan 2022-2025, el presidente del Clúster TIC, Patricio J. Arias, hace balance y adelanta las claves de la estrategia 2026-2029: cooperación, impulso a la pyme, talento e impulso de economía del dato, IA y ciberseguridad.
Una conversación que enlaza con el 3º Encuentro Asturias Digital, el encuentro que fijará la hoja de ruta tecnológica de la región para los próximos años.
Estamos a punto de cerrar el ciclo 2022-2025. ¿Qué balance hace de estos tres años de trabajo?
Con la certeza de que la cooperación funciona. El plan 2022-2025 nos permitió consolidar nodos técnicos, impulsar proyectos tractores, atraer talento y reforzar la interlocución público-privada. Crecimos en masa crítica, representatividad, negocio generado a nuestros asociados y plantilla, pero sobre todo en capacidad de ejecución: más colaboración entre socios, más visibilidad nacional e internacional y más impacto en la digitalización de sectores tradicionales. Llegamos a este final de ciclo con resultados y con hambre de más.
Mirando hacia adelante, ¿qué prioridades marcarán la hoja de ruta 2026-2029 del Clúster TIC?
La nueva estrategia se construye sobre cuatro grandes ejes que marcan un rumbo claro para los próximos años.
El primero es el desarrollo empresarial. Nuestro objetivo es que la pyme tecnológica asturiana gane en competitividad e internacionalización. Para ello, pondremos en marcha programas de productividad -desde la automatización hasta el uso avanzado de datos-, servicios de apoyo a la financiación, acompañamiento al emprendimiento y al crecimiento internacional, así como agendas de licitaciones y misiones comerciales. Queremos que las pymes TIC vendan más, mejor y más lejos.
El segundo eje es el talento, entendido como motor de cualquier transformación. Apostamos por una formación continua, flexible y conectada con la realidad empresarial. Vamos a reforzar los vínculos entre universidades, FP y empresas; lanzaremos itinerarios cortos y certificados tanto para perfiles TIC como para sectores usuarios -industria, agroalimentación, salud, construcción, defensa, turismo-; y abriremos una línea específica de upskilling y reskilling en inteligencia artificial aplicada. Habrá más prácticas, más dualidad, más estancias en empresa y un programa para atraer y recuperar talento que hoy está fuera de Asturias.
En tercer lugar, la proyección sectorial, porque la digitalización no es un proyecto con fecha de entrega, sino una capacidad que debe cultivarse de forma continua. El Clúster TIC está preparado para acompañar de extremo a extremo a todos los sectores económicos y a la administración pública, combinando visión de negocio y experiencia tecnológica. Junto a FADE, Cámaras de Comercio, clústeres y organizaciones sectoriales, vamos a impulsar casos de uso y pilotos replicables: mantenimiento predictivo y ciberseguridad en la industria, comercio conectado, turismo inteligente, logística sensorizada, sostenibilidad y redes energéticas flexibles. La clave será mantener un pipeline estable de proyectos que eleven la productividad y la resiliencia de toda la economía regional.
El cuarto eje es el liderazgo tecnológico. Todos los sectores utilizan soluciones digitales, pero el conocimiento experto está en nuestro ecosistema TIC. Nuestro papel es liderar la economía del dato, la inteligencia artificial y la ciberseguridad en Asturias. Definiremos metodologías, estándares e interoperabilidad; crearemos un catálogo de proveedores cualificados y programas de certificación; y fomentaremos la coordinación para que cada actor aporte desde su especialidad, pero con el Clúster marcando la pauta tecnológica. Queremos evitar solapamientos y garantizar que la digitalización en Asturias se haga con rigor y calidad.
Profundicemos más en el eje de liderazgo tecnológico, ¿qué vectores aparecen destacados?
Dentro de este liderazgo asumimos tres vectores clave: Economía del dato, con espacios sectoriales de datos, gobernanza, interoperabilidad y capacitación para que las empresas capturen, custodien y moneticen el dato con seguridad; Inteligencia artificial, para pasar de la experimentación a la producción con laboratorios de casos de uso, MLOps, IA responsable y herramientas prácticas para pymes como copilotos, visión artificial o gemelos digitales; y Ciberseguridad, un enfoque 360º que abarque personas, procesos y tecnología, con capacidad de respuesta, auditoría continua, zero trust y seguridad en la cadena de suministro digital.
Cada eje contará con objetivos anuales, presupuesto propio, responsables definidos y un cuadro de mando transparente. No hablamos de eslóganes, sino de una hoja de ruta medible y comprometida que marcará el paso de la digitalización asturiana hasta 2029.
¿Cómo se asegura que estos ejes no se queden en un documento teórico?
Cada línea tendrá objetivos anuales, presupuestos, responsables y un cuadro de mando transparente. No son eslóganes, son compromisos con el calendario. Además, pondremos la tecnología al servicio de sectores usuarios mediante convenios, pilotos con métricas y una condición muy clara: aportación diferencial de socios TIC y compromiso real de adopción por parte del sector. Menos titulares y más proyectos funcionando en fábricas, explotaciones, hoteles o comercios.
Ha mencionado el talento como uno de los grandes retos. ¿Cómo piensan abordarlo en este nuevo ciclo?
El talento es la palanca de todo lo demás. Queremos un catálogo modular y continuo de microcredenciales en áreas clave como IA aplicada, ciberseguridad, cloud o analítica de datos. Apostaremos por programas in-company para sectores usuarios y también por formación accesible a perfiles no técnicos, porque la transformación digital es transversal. A esto sumamos prácticas, estancias en empresa, dualidad y un programa de atracción y retorno de profesionales asturianos. No se trata solo de formar, sino de crear oportunidades reales de desarrollo aquí.
¿Qué papel jugarán los nodos del Clúster en la puesta en marcha de la estrategia?
Un papel protagonista. El Nodo Talento TIC dinamizará todo lo relacionado con formación; el Nodo Seguridad de la Información vertebrará el eje de ciberseguridad; Smart Cities & IoT cruzará liderazgo tecnológico y proyección sectorial; Asturias Data Center coordinará la economía del dato; y el Nodo de Marketing Digital ayudará a visibilizar soluciones y a conectar el dato con negocio. Además, abriremos espacio a nuevas empresas y agentes. La estrategia no es un documento cerrado, es una comunidad en marcha.
Asturias Digital 3: el gran encuentro que abre la hoja de ruta tecnológica de Asturias
Asturias se prepara para una cita clave en su proceso de transformación digital. Los días 15 y 16 de octubre, el Parque Científico y Tecnológico de Gijón acogerá la tercera edición de Asturias Digital, el evento con el que el Clúster TIC de Asturias quiere activar un proceso participativo sin precedentes y fijar la hoja de ruta tecnológica para el período 2026-2029.
Lejos de ser un congreso tradicional, Asturias Digital 3 se plantea como un espacio de trabajo colectivo. Su director general, Enrique Jáimez, explica que “el objetivo no es acumular ponencias sino propiciar un verdadero debate en el que las jornadas previas sirvan para que grupos de expertos elaboren propuestas y el encuentro final se convierta en un espacio abierto de intercambio”. La dinámica está pensada para que haya conversación y no monólogos, con paneles técnicos que trabajarán con metodologías ágiles y dejarán constancia de sus conclusiones en actas públicas.
Durante la primera jornada se celebrarán cuatro mesas de trabajo en paralelo, con empresas, nodos de especialización, centros de conocimiento y administraciones debatiendo sobre los principales desafíos digitales. De allí saldrá un decálogo de objetivos concretos. La segunda jornada, más abierta, combinará ponencias breves, demostraciones prácticas, pitches de proyectos y una mesa de consenso en la que confluirán todas las conclusiones previas.
El acento estará puesto en dos grandes bloques temáticos: la soberanía tecnológica y la estrategia de inteligencia artificial, por un lado, y la relación entre inteligencia artificial y competitividad, por otro. Jáimez insiste en que “se trata de un foro en el que los asistentes no se limitarán a escuchar, sino que podrán implicarse y formar parte de un consenso colectivo”. En sus palabras, “nadie está obligado a tener un carnet o un perfil determinado, lo que se pide es compromiso y participación activa”.
La Inteligencia Artificial se presenta como una palanca transversal de competitividad para las pymes y sectores tradicionales de la región. El encuentro servirá para situar a Asturias en el debate europeo, en un momento en que la reducción de dependencias críticas y la capacidad de reforzar los propios medios digitales se han convertido en cuestiones de soberanía. Según el director general del Clúster, en solo dos días “cualquier participante podrá comprender dónde está Asturias en su transformación digital, qué soluciones concretas ofrecen las empresas y cómo aplicarlas de manera inmediata en sus propias organizaciones”.
El evento se celebrará en el edificio AS5HUB, en el Parque Científico y Tecnológico de Gijón, un enclave que simboliza la conexión entre innovación y emprendimiento.
La inscripción es gratuita, aunque el aforo es limitado. Para Jáimez, lo importante es “que toda empresa, profesional o ciudadano con interés en la digitalización se anime a registrarse y participe en la toma de conclusiones”. La esencia de esta tercera edición, insiste, “está en sumar voces y construir una estrategia compartida que defina cómo quiere Asturias avanzar en los próximos cuatro años”.
Asturias Digital 3 no será solo un escaparate de tendencias, sino “una llamada a la acción colectiva”. En palabras del propio director, “se trata de un lugar donde se va a entender el presente digital de la región y, sobre todo, donde se diseñará el futuro inmediato”. La ambición es que cada asistente salga con ideas aplicables, contactos útiles y la sensación de haber contribuido a una estrategia común.
La cuenta atrás ya está en marcha. Asturias Digital 3 se presenta como el foro en el que se cruzarán la visión técnica y la voluntad política, la innovación y la práctica empresarial, la reflexión estratégica y la acción concreta. Dos días que marcarán el pulso de la transformación digital en Asturias.