JORNADAS TECNOLÓGICAS TELECABLE

Telecable reúne a expertos para analizar los desafíos de la ciberseguridad en la era digital

Juan Acuña, director de Telecable y MASORANGE en Asturias

La Jornada Tecnológica "Mentes Digitales", organizada por Telecable en el Palacio de La Riega en Gijón, se centró en los riesgos que plantea la rivalidad geopolítica y el avance imparable de la digitalización. Dos expertos coincidieron en la necesidad de reforzar la ciberseguridad tanto en instituciones como en empresas, especialmente en las pymes, principales víctimas de los ataques. 

La apertura corrió a cargo de Juan Acuña, director de Telecable, que recordó a los asistentes una idea sencilla y a su vez bastante importante: “la digitalización ya no es opcional, es la base de los servicios públicos. Proteger nuestros datos es tan importante como cerrar la puerta de nuestra casa”

Juan Acuña, director de Telecable y MASORANGE en Asturias

 El ciberespacio, una nueva Guerra Fría 

El analista geopolítico Pedro Baños ofreció una visión global de la situación actual, marcada por una creciente fragmentación del poder y por la rivalidad entre potencias como Estados Unidos y China. Según explicó, esta competencia no se limita a lo económico o tecnológico, sino que se trasladaría también al terreno ideológico y comunicativo. 

Baños comentó que vivimos en una auténtica Guerra Fría cibernética, donde los ataques digitales se han convertido en herramientas de presión, influencia y sabotaje. Señaló que las redes sociales y la inteligencia artificial están acelerando la viralización de contenidos manipulados y facilitando la automatización de ciberataques. 

Coronel Pedro Baños, analista geopolítico

Asimismo, introdujo el concepto de guerra cognitiva, una evolución de la guerra psicológica que busca manipular las emociones y percepciones de los ciudadanos para influir en las decisiones sociales y políticas. “Hoy no hacen falta armas nucleares para competir con las grandes potencias; basta con armas cibernéticas capaces de desestabilizar economías e instituciones”, subrayó. 

El coronel insistió en que España debería apostar por retener el talento joven en ciberseguridad y que Europa necesita más unidad si quiere competir en serio con los gigantes tecnológicos. 

Pymes: las más expuestas a los ataques 

La experta en tendencias tecnológicas Silvia Leal habló sobre el impacto que los ciberataques tienen en las empresas. Explicó que España es ya el segundo país más atacado del mundo, en parte debido a la rápida digitalización de las pymes tras la llegada del Kit Digital. 

El dato más alarmante es que seis de cada diez empresas que sufren un ataque cierran en menos de un año debido a las pérdidas económicas, sanciones legales y pérdida de clientes. “En Asturias, el 70% de los ciberataques van dirigidos a pymes, porque son organizaciones que tratan de sobrevivir y no siempre pueden invertir en seguridad”, indicó. 

Silvia Leal, experta internacional en tecnología y tendencias de futuro

Leal insistió en que el eslabón más débil es el factor humano, ya que el 95% de los ataques exitosos se producen por errores de empleados. Propuso reforzar la formación continua, promover la concienciación y asignar responsabilidades claras dentro de las organizaciones. También destacó que solo el 45% de los CEO españoles considera la ciberseguridad un asunto estratégico, una cifra sorprendente ante el escenario actual. 

“La ciberseguridad no debe verse como un freno a la innovación, sino como una ventaja competitiva. Puede ser un elemento diferenciador para atraer clientes, especialmente entre los jóvenes, que valoran cada vez más que las empresas protejan sus datos”, afirmó. 

Inteligencia artificial: reto y oportunidad

Tanto Baños como Leal coincidieron en que la IA es un arma de doble filo: facilita los ataques, pero también ofrece soluciones avanzadas para combatirlos. La clave, dijeron, está en combinar tecnología con personas preparadas para usarla de forma eficaz. 

Premio AleluIA a la estrategia digital asturiana 

La jornada finalizó con la entrega de la segunda edición del Premio AleluIA, que en esta ocasión reconoció a la Dirección General de Estrategia Digital e Inteligencia Artificial del Principado de Asturias, por su labor en la transformación tecnológica de la administración autonómica y la prestación de servicios públicos digitales. 

Gimena Llamedo González, vicepresidenta del Principado y consejera de Presidencia, Reto Demográfico, Igualdad y Turismo

El premio fue recogido por Gimena Llamedo González, vicepresidenta del Principado y consejera de Presidencia, Reto Demográfico, Igualdad y Turismo, quien destacó el compromiso de Asturias con la innovación tecnológica y el desarrollo de una administración más cercana y eficiente. 

Como conclusión, la jornada dejó claro que no puede haber digitalización sin seguridad. La ciberseguridad ya no es un tema secundario, sino un pilar fundamental tanto para las empresas como para las instituciones en un mundo donde los ataques digitales no paran de crecer.