CIRCULARITY

“La construcción ya no es la de hace 20 años: ahora hay robótica, impresión 3D e inteligencia artificial”

Joaquín Aurelio Rodríguez, subdirector de la Fundación Laboral de la Construcción del Principado de Asturias (FLC) / Marta Martín
Entrevista a Joaquín Aurelio Rodríguez, subdirector de la Fundación Laboral de la Construcción del Principado de Asturias (FLC).

Entrevistamos a Joaquín Aurelio Rodríguez, subdirector de la Fundación Laboral de la Construcción del Principado de Asturias (FLC), sobre el papel clave de la formación en la transformación sostenible del sector. La Fundación, comprometida con la economía circular y la eficiencia energética, impulsa iniciativas que preparan a los profesionales ante los nuevos retos de la construcción verde. En esta conversación, Rodríguez destaca la importancia de la colaboración entre empresas, administración y centros formativos, así como la necesidad de atraer talento femenino y joven a un sector que ya mira al futuro con innovación, robótica e inteligencia artificial.

La Fundación Laboral de la Construcción participa en Circularity. ¿Qué significado tiene para vosotros estar presentes en este encuentro sobre innovación y sostenibilidad?

Yo creo que la participación en Circularity ha sido un compromiso que tenía la Fundación con la economía circular y sobre todo con la eficiencia energética. Para nosotros es una manera de trasladar ese compromiso y también aprender de las demás empresas que están aquí, sobre todo de las nuevas tecnologías y lo que nos pueden aplicar en formación, que es a lo que nos dedicamos.

Y desde vuestra experiencia, ¿cómo percibís la transformación que está viviendo el sector hacia modelos más sostenibles e inclusivos?

La transformación yo creo que es imparable, urgente y tenemos que ponernos a ello. Entonces, lo que es economía circular y eficiencia energética es un un un valor que ahora mismo ya no se se pone en duda. Nosotros tenemos que trasladarlo a los talentos que nos puedan venir por la escuela de formación, con lo cual es una vía que estamos abriendo con nuevos cursos y hacia donde nos vamos a encaminar y mejorar, claro.

Hablando de formación, la sostenibilidad requiere nuevos perfiles y competencias. ¿Qué papel juega la formación y en particular el Aula de Materiales en esta transición a la construcción verde?

El Aula de Materiales es un proyecto que tuvimos en base a las necesidades que tenían las empresas de mostrar sus productos o cómo se colocaban en obra. Mostraban preocupación porque no tenían una formación adecuada a sus trabajadores para colocarlo; con lo cual, un producto muy bueno podría acabar siendo uno que el cliente valorase como malo.

Entonces podría decir que nos aporta el conocimiento de la innovación de nuevos materiales y cómo tenemos que colocarlos. Y ahí es donde actuamos nosotros, en la formación, preparando a los trabajadores y a los desempleados que nos vengan para la colocación de esos nuevos materiales.

Desde la Fundación impulsáis programas conjuntos con el Clúster ECCO y otras entidades. ¿Puedes mencionar alguna iniciativa reciente vinculada con la sostenibilidad o la incorporación de mujeres al sector?

Estamos ahora pues trabajando en la creación de cursos adaptados a las nuevas necesidades que tengan las empresas, qué es lo que nos requieren. Nuestros cursos ahora mismo son técnicos y vemos que hay mujeres que se quieren acercar a este sector. Eso es para nosotros es fundamental, porque la mano de obra es muy necesaria ahora mismo.

¿Cuáles dirías que son los principales retos para atraer y retener talento femenino en la construcción?

Pues es una pregunta difícil, pero yo creo que, primero, quitar el estereotipo de de un sector duro y machista. En ese sentido, tenemos que trabajar en la sociedad trasladando que ahora mismo cualquier mujer pueda tener encaje en nuestro sector. Segundo, yo diría que mejorando la conciliación y la flexibilidad horaria para que podamos adaptarnos todos. Y, por último, tener un mayor respeto.

¿Qué tipo de colaboraciones entre empresas, administraciones y centros formativos consideras más necesarias para impulsar el cambio?

Pues la verdad es que respecto a las empresas yo creo que una colaboración sería que tengan claro que sus trabajadores tienen que formarse, tienen que mejorar para aumentar su productividad y, por lo tanto, nosotros como centro formativo tendríamos que actuar.

Por otro lado, que nos acojan alumnos en prácticas, gente que no tiene conocimientos, que ha hecho un curso y que se tiene que adaptar. Y por último, pienso que las empresas tendrían que definirnos muy bien qué nuevos perfiles de profesionales quieren para nosotros poder realizar la formación.

Además, las Administraciones tendrían que apoyar económicamente ese cambio de perfiles, pero yo creo que también es importante crear reestructuraciones con rapidez para que se pueda acoger esos esos perfiles en la formación reglada. La empresa lo que nos requiere es mucha agilidad a la hora de poder formar trabajadores rápidamente para incorporarlos al mercado.

¿Qué mensaje trasladarías a los jóvenes que aún no se imaginan trabajando en el sector de la construcción?

Que la construcción ya no es la de hace 20 años, eso fundamental. Ahora hay robótica, hay impresión 3D, se está incorporando ya la IA. Es un mundo muy diferente.

Hay falta de mano de obra en oficios, con lo cual si lo desean pueden formarse con nosotros e incorporarse fácilmente a un sector que yo creo que tiene futuro. No se trata de levantar muros, sino de construir el futuro de la gente.