El Principado se presenta como ‘paraíso’ para el talento emprendedor
En cuatro días no se crea una empresa… Pero sí puede decidirse dónde echar raíces o extender mercados. Ocho startups nacionales e internacionales lo comprobaron en Gijón durante la primera edición de Asturias Softlanding Talent Paradise, un programa que les abrió las puertas al ecosistema innovador del Principado y les invitó a imaginar su futuro en la región. Fue una experiencia diseñada para mostrar, en muy poco tiempo, que Asturias puede ser un lugar donde la innovación encuentra espacio, apoyo y calidad de vida.
El programa, que tuvo lugar del 15 al 18 de julio, impulsado por el Centro Europeo de Empresas e Innovación (CEEI Asturias) y enmarcado en la iniciativa Asturias Talent Paradise de la Consejería de Ciencia, Industria y Empleo, nace para atraer talento emprendedor de dentro y fuera de España y facilitar su ‘aterrizaje suave’ en la región. Ese aterrizaje implica entender el ecosistema, conocer a las personas clave, descubrir oportunidades de colaboración y, sobre todo, visualizar un proyecto creciendo en territorio asturiano.
La primera edición del programa recibió 27 solicitudes de empresas nacionales e internacionales. Tras un proceso de selección, ocho startups fueron seleccionadas para vivir esta experiencia de una semana que combinaba trabajo intensivo, formación, mentoría y actividades culturales.
Las startups elegidas fueron: Arca Digital, una plataforma que crea un sistema privado de jubilación y bienestar económico; Ciberin Foresight, ciberinteligencia con IA predictiva para anticipar amenazas y oportunidades; Conextech, algoritmos avanzados para optimizar el rendimiento de redes de Internet; Elevatorfy, SaaS B2B para digitalizar programas de emprendimiento en universidades y aceleradoras; The Q Club, automatiza colaboraciones entre marcas y creadores en Instagram y TikTok; Tutramitefacil, automatiza la solicitud de ayudas públicas para particulares en España; Tomatiq, transporte urbano digitalizado para pequeñas poblaciones; y SingularGreen, soluciones de urbanismo basadas en la naturaleza.
¿Qué les atrajo del programa? Según Sergio Rodrigues, CEO y fundador de Arca Digital, fue la oportunidad de conectar con emprendedores de otras regiones y de Asturias, pues les parecía ideal para ampliar horizontes empresariales. “Asturias era una región que, hasta el momento, no habíamos considerado estratégicamente, y poder conocerla de la mano de emprendedores locales nos resultó valioso”.
Cuenta Carlota Escolano, CEO y fundadora de Ciberin Foresight que hace unos meses, estuvieron en FEINDEF, una feria dedicada al sector de Defensa, y allí tuvieron la oportunidad de conocer el ecosistema asturiano: “Cuando nos llegó la iniciativa del programa de Asturias Softlanding Talent Paradise, no dudamos; teníamos que ir a ver qué oportunidades había”. Las condiciones, asegura, “eran ideales, no solo por ir a un paraíso natural, sino porque tendríamos la oportunidad de convivir con varias startups, aprender de ellas y participar en conferencias y eventos donde poder hacer un networking valioso”.
Por su parte, Inés Queipo de Llano, también fundadora de The Q Lab asegura que lo primero que les llamó la atención fue “lo bien planteado que estaba el programa. No era ir a ver qué pasa, sino una propuesta con estructura, agenda clara y una red de contactos bien pensada con acceso a ellos”. Desde el primer momento, dice, sintieron que les podía ayudar a aterrizar The Q Club en una región como Asturias, “que tiene mucho potencial y donde aún hay espacio para ideas nuevas”.
Un campamento profesional para emprendedores
En esos días Gijón se convirtió en un laboratorio vivo para el emprendimiento. Las mañanas arrancaban con sesiones de trabajo en un espacio de coworking, diseñadas para ofrecer formación y mentoría adaptada a las necesidades de cada proyecto. Por la tarde, la agenda se abría a reuniones con empresas locales, inversores y representantes de instituciones.
Para Inés la experiencia fue “muy potente”. Considera que, The Q Lab se va “con los deberes hechos y la sensación de que hemos aprovechado cada día. Las conexiones que hemos hecho con emprendedores locales, instituciones, empresas y hasta creadores de contenido han sido muy importantes”. Su objetivo es iniciar su actividad en Asturias en septiembre, y gracias a este encuentro se han sentido “bienvenidas y apoyadas en todo momento. Ha sido útil, motivadora y nos ha dado ideas que no habríamos tenido desde Madrid”.
En este sentido, Rodrigues considera que su paso por el Softlanding “ha sido muy enriquecedor. Hemos conectado con personas que no teníamos en el radar y que ahora consideramos referentes, además de reencontrarnos con otras”. Este tipo de experiencias, que combinan lo profesional con lo personal, les parecen esenciales para seguir creciendo como equipo y como compañía.
La fundadora de Ciberin Foresigh apunta que la iniciativa “ha sido un antes y un después en nuestro proyecto, porque nos impulsó a dar el salto que necesitábamos. Además, el haber conocido gente con la que compartir experiencias, bien de los más actuales o los que ya son veteranos, ha enriquecido nuestra forma de trabajar y avanzar”.
Asturias como lugar para emprender
Uno de los objetivos era conseguir que las startups se visualizasen trabajando desde Asturias. El Principado ofrece ventajas que no siempre se encuentran en otras regiones: coste de vida más bajo, acceso a un entorno natural privilegiado, buena conectividad con el resto del país y una red creciente de empresas innovadoras.
En los últimos años, Asturias ha trabajado por consolidar su ecosistema emprendedor, apoyando a sectores como la tecnología, la sostenibilidad, la movilidad y la industria 4.0. Iniciativas como esta son parte de una estrategia de soft power territorial: convencer desde la experiencia, no solo con datos.
A Queipo de Llano y al resto del equipo, Asturias les pareció un lugar “con carácter, paz y autenticidad”. Y eso, para un proyecto como el suyo “es oro”. Trabajan con marcas que buscan conectar con su público de manera orgánica, real y creativa, “y aquí hay muchas empresas que comparten esos valores pero que no tienen herramientas para activarlo digitalmente”. Además, el hecho de que sea una región con potencial en sectores como gastronomía, turismo o cultura se convierte en un atractivo para su modelo de colaboraciones.
“Para quienes disfrutamos de los cambios de temperatura y huimos del calor desorbitado, el clima asturiano es envolvente y estimulante” comparte el fundador de Arca Digital. Desde su prisma, “tomarse un tiempo para pensar, disfrutar del clima y la gastronomía, mientras convives con emprendedores en diferentes momentos de su aventura empresarial, ha sido un privilegio y una experiencia satisfactoria”.
A Escolano, lo que más le ha llamado la atención fueron “las oportunidades de realizar un networking valioso”. Aunque sea un lugar pequeño, “no significa que falte talento, sino que acceder a ciertas personas, organizaciones u oportunidades es más sencillo que en otros más sobrecargados como Madrid o Barcelona”.
Oportunidades y desafíos para el talento
Para las startups, dónde establecerse es una decisión estratégica. Asturias ofrece un mercado abierto a la colaboración y un entorno menos saturado que las grandes capitales, lo que facilita el acceso a recursos y contactos. Sin embargo, también hay retos: la necesidad de ampliar redes internacionales, mejorar la visibilidad o seguir atrayendo inversión privada.
“El principal reto es darte a conocer y generar confianza”, afirma Inés. Muchas marcas aún no conocen modelos como el suyo de automatización de marketing con creadores sin intermediarios y al principio “puede sonar demasiado bonito para ser verdad”. Pero es también una oportunidad, pues “en cuanto se lo explicamos, lo ven claro. Hay muchas marcas que valoran lo auténtico, que quieren mejorar su visibilidad sin perder su esencia. Y ahí podemos ayudarles”.
En este punto de la confianza coincide Carlota: “Al principio, cuesta que los clientes confíen en ti, por lo que es un reto ir haciéndote un hueco y empezar a rodar con seguridad”.
En su caso, Sergio manifiesta un desafío que podría encontrarse trabajando desde fuera y es “mantener las relaciones en Asturias, pues el contacto presencial es importante y no siempre se podría visitar de forma recurrente”.
El inicio de un camino
Aunque el programa duró unos días, para muchos fue suficiente para abrir nuevas posibilidades y contactos. El CEEI Asturias, junto con la consejería de Ciencia, Industria y Empleo, plantea futuras ediciones con la idea de consolidar este formato como una puerta de entrada para startups que quieran explorar el potencial del Principado.
La primera edición ha dejado claro que Asturias tiene mucho que ofrecer: desde un ecosistema empresarial comprometido hasta un estilo de vida que muchos valoran como factor decisivo.
Estos tres emprendedores animan a la organización a que el evento se convierta en fecha indispensable para los próximos años y recomiendan a las empresas que se apunten en futuras ediciones que vayan con una mentalidad abierta, ganas de trabajar y una propuesta auténtica.