Los científicos del CSIC Luis Enjuanes, Mariano Esteban y Margarita Salas, Medalla al Mérito en la Investigación

También son galardonados el historiador Santos Juliá y la farmacóloga María José Alonso

Luis Enjuanes, Mariano Esteban y Margarita Salas, Medalla al Mérito en la Investigación | CSIC Comunicación
photo_camera Luis Enjuanes, Mariano Esteban y Margarita Salas, Medalla al Mérito en la Investigación | CSIC Comunicación

Los virólogos del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) Luis Enjuanes y Mariano Esteban, que lideran dos proyectos para lograr una vacuna contra el coronavirus SARS-CoV-2, han recibido hoy, junto a la farmacóloga María José Alonso, de la Universidad de Santiago de Compostela, la Medalla de Plata al Mérito en la Investigación y la Educación Universitaria, que concede el Gobierno, en una ceremonia celebrada en la sede central del CSIC, en Madrid. La bioquímica del CSIC Margarita Salas y el historiador Santos Juliá han recibido la Medalla de Oro al Mérito en la Investigación y la Educación Universitaria a título póstumo.

Al acto de entrega han acudido la vicepresidenta del Gobierno Carmen Calvo; el ministro de Ciencia e Innovación, Pedro Duque; el ministro de Universidades, Manuel Castells; el Alto representante de la Unión Europea para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad, Josep Borrell; el subsecretario de Ciencia e Innovación, Pablo Martín; el secretario general de Investigación Rafael Rodrigo; y la presidenta del CSIC, Rosa Menéndez.

Margarita Salas: Considerada como la precursora de la biología molecular en España, y tras casi sesenta años de una constante y fructífera carrera profesional en el ámbito de la investigación, Margarita Salas recibió en 2019 a título póstumo la Medalla al Mérito en la Investigación y en la Educación Universitaria en su categoría de Oro.

Margarita Salas fue doctora en Bioquímica por la Universidad Complutense; profesora ad honorem del Centro de Biología Molecular Severo Ochoa del CSIC, del que fue directora (1992-1993) y profesora de investigación (1974-2008). Fue doctora honoris causa por doce universidades españolas y miembro de la Real Academia Española (RAE) y de la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales.

Fue discípula de Alberto Sols en España y de Severo Ochoa en Estados Unidos, junto a su marido, el también investigador Eladio Viñuela (1937-1999). Formó parte del Comité Científico Asesor del Max-Planck Institute für Molekulare Genetik de Berlín (1989-1996) y del Instituto Pasteur (2001). Fue también presidenta del Instituto de España (1995-2003) y de la Fundación para la Investigación Biomédica del Hospital Gregorio Marañón (2001-2004). Desde 1997 fue presidenta de la Fundación Severo Ochoa y vocal de la Fundación Carmen y Severo Ochoa.

En 2007 se convirtió en la primera mujer española que ingresó en la Academia Nacional de Ciencias de Estados Unidos. También perteneció a la European Molecular Biology Organization, a la Academia Europea, a la American Academy of Microbiology y a la American Academy of Arts and Sciences.

Su intensa y larga carrera como investigadora fue reconocida con numerosas distinciones, como el Premio Nacional de Investigación Santiago Ramón y Cajal (1999), el Premio Rey Jaime I de Investigación (1994) o el Premio de Investigación e Innovación Tecnológica de la Comunidad de Madrid (1998). Ha recibido, asimismo, la Medalla del Principado de Asturias (1997), la Medalla de Oro de la Comunidad de Madrid (2002), la Medalla de Honor de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (2003), la Gran Cruz de la Orden Civil de Alfonso X el Sabio (2003), la Medalla de Honor de la Universidad Complutense (2005) y la Medalla de Oro del Mérito al Trabajo (2005). En octubre de 2014 el Consejo General de Colegios Oficiales de Químicos de España le concedió el Premio a la Excelencia Química. En 2019 recibió el Premio Inventor Europeo de la Oficina Europea de Patentes.

Luis Enjuanes: Profesor de Investigación y jefe del laboratorio de coronavirus del Centro Nacional de Biotecnología (CNB-CSIC) del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), Luis Enjuanes ha recibido la Medalla al Mérito en la Investigación y en la Educación Universitaria, en su categoría de plata.

Licenciado en Químicas en la Facultad de Valencia, Luis Enjuanes entró a trabajar como investigador predoctoral en el Centro de Investigaciones Biológicas del CSIC, en el laboratorio de Margarita Salas y Eladio Viñuela, a quien considera su mentor. Tras su paso por el Centro de Investigación de los Institutos Nacionales de Salud (NIH) en Bethesda (Maryland, EEUU), donde trabajó con el virus de la leucemia de Moloney, en 1980 volvió al CSIC, al recientemente inaugurado Centro de Biología Molecular (CBM), donde continuó colaborando con Eladio Viñuela y donde pronto formó su propio grupo de investigación para trabajar con coronavirus, a los que ha dedicado su carrera científica.

Así, Enjuanes lleva más de 35 años trabajando en coronavirus. Su interés actual es el estudio de los mecanismos de replicación, transcripción, virulencia e interacción virus-huésped de los coronavirus. Desde enero de 2020, su grupo está trabajando en una vacuna frente al SARS-CoV-2, aplicando la misma técnica que ya usaron en los brotes de SARS-COV, en 2002, y MERS, en 2012.

El laboratorio de coronavirus del CNB ya fue pionero en el mundo en el año 2000 al conseguir una copia de ADN del genoma del coronavirus que, por tanto, se puede modificar posteriormente, una herramienta que está al alcance de unos pocos laboratorios de todo el mundo para trabajar en la modificación genética de coronavirus.

El objetivo del equipo de Enjuanes es localizar los genes de virulencia del virus para eliminarlos mediante modificación genética. Al eliminarlos se consigue una versión del virus atenuada, que más tarde se puede administrar como vacuna para que los pacientes desarrollen una respuesta inmune que les proteja en futuras exposiciones al virus virulento. Así están trabajando para obtener una vacuna frente al nuevo coronavirus, para la que esperan contar pronto con un prototipo.

Enjuanes ha publicado más de 235 artículos en revistas internacionales y 58 capítulos de libros. Además de Fogarty Visiting Fellow en los Institutos Nacionales de Salud (NIH) en EE UU, ha sido científico visitante en el Centro de Investigaciones sobre el Cáncer (FCRC) de los Institutos Nacionales de EE UU (NIH).

Es profesor de Virología de la Universidad Autónoma de Madrid y del Instituto Pasteur de París. Ha sido nombrado Virólogo Senior Distinguido por la Sociedad Española de Virología, Académico de la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, y Académico de la "Academia Norteamericana de Microbiología". Asimismo, es Expert Consultant de los NIH y de La Organización Mundial de la Salud y ha sido editor jefe de Virus Research.

Mariano Esteban: Profesor de Investigación vinculado Ad Honorem del Centro Nacional de Biotecnología (CNB) del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y líder del grupo de Poxvirus y Vacunas del CNB, ha recibido la Medalla al Mérito en la Investigación y en la Educación Universitaria, en su categoría de plata.

Licenciado en Farmacia (1967) y en Ciencias Biológicas (1972), Mariano Esteban obtuvo el título de Doctor en 1970 en la especialidad de Microbiología por la Facultad de Farmacia de la Universidad de Santiago de Compostela. En 1987 fue nombrado Profesor de Investigación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas y en 1992 comenzó a dirigir el CNB, cargo que ostentó durante once años. Previamente, en sus 22 años de estancia en el extranjero, trabajó en el Centro Nacional de Investigaciones Médicas de Londres, el Departamento de Microbiología de la Facultad de Medicina de la Universidad de Rutgers (Nueva Jersey, EEUU) y en los Departamentos de Bioquímica y Microbiología e Inmunología de la Facultad de Medicina de la Universidad del Estado de Nueva York (SUNY).

Las investigaciones de Mariano Esteban han profundizado en el conocimiento de la biología molecular de agentes patógenos como los virus, para de esta forma desarrollar procedimientos que permitan el control de enfermedades infecciosas. Sus descubrimientos sobre la biología del virus vacunal, que fue utilizado como vacuna para erradicar la viruela, le ha servido para generar nuevas vacunas contra enfermedades prevalentes como el sida, hepatitis C, chikungunya, ébola, zika, malaria y leishmania.

Desde enero de 2020, su grupo está trabajando en una vacuna frente al SARS-CoV-2. En estos momentos, el grupo ha generado un candidato vacunal que ha demostrado alta inmunogenicidad en modelos de ratón y está previsto iniciar las fases clínicas a finales del 2020 y a lo largo del 2021.

Entre sus contribuciones científicas, Esteban cuenta con 369 trabajos publicados en revistas internacionales de impacto, 11 patentes, 34 tesis doctorales y más de 360 comunicaciones en congresos nacionales e internacionales. En su laboratorio se han formado estudiantes de varias nacionalidades, pre y postdoctorales y ha impartido un gran número de conferencias en varios países. Es profesor honorífico de la Universidad Autónoma de Madrid.

Mariano Esteban ha sido y es miembro de prestigiosas sociedades internacionales, como la American Society of Microbiology, la American Society of Virology, la British Society of Microbiology y la Spanish Society of Microbiology; ha participado en varios Comités Europeos y de la Organización Mundial de la Salud y entre 2013 y 2017 ha sido miembro del Comité Científico Asesor del CSIC.

Entre otras distinciones científicas, ha obtenido el premio del Consejo de Salud de Nueva York, premio de la Universidad del Estado de Nueva York y el premio de la Sociedad Española de Virología. Ha sido presidente de la Real Academia Nacional de Farmacia y en 2017 fue nombrado presidente del Instituto de España, institución que integra a las diez Reales Academias.

Más información.