CIRCULARITY

"El tamaño no es importante: una empresa pequeña puede innovar igual que una grande"

Juan Majada, director de la Fundación CETEMAS / Marta Martín
Entrevista a Juan Majada, director de la Fundación CETEMAS.

Charlamos con Juan Majada, director de la Fundación CETEMAS, centro tecnológico asturiano especializado en la cadena de valor monte-industria, durante el Festival Circularity, una cita que impulsa la innovación, la sostenibilidad y la colaboración entre ciencia y empresa. En la entrevista analizamos los avances en el uso de la madera y otros materiales naturales, su papel en la descarbonización de la construcción y el valor de las alianzas público-privadas para acelerar la transición ecológica.

CETEMAS participa en Circularity, un festival que une innovación, sostenibilidad y territorio. ¿Qué representa para vosotros estar presente en esta cita?

CETEMAS es un centro tecnológico que trabaja en la cadena de valor monte-industria. Trabajando con madera -el material más sostenible que existe-, es fundamental para nosotros formar parte de este evento impulsado por el Clúster ECCO.

Desde vuestro ámbito de investigación y transferencia tecnológica, ¿cómo valoráis este tipo de espacios que conectan ciencia, empresa e innovación?

Son fundamentales para mostrar a la sociedad los desarrollos que las empresas llevan a cabo con colaboraciones público-privadas como las nuestras. Se unen la innovación y las necesidades reales de las empresas para desarrollar y mejorar productos, y siempre bajo un enfoque circular, ofrecer nuevos bienes y servicios a la sociedad.

CETEMAS es un referente en investigación sobre la madera y la bioeconomía. ¿Qué avances destacaríais en el uso de materiales naturales y renovables en construcción?

Desde el punto de vista constructivo, trabajamos en el desarrollo de productos con uso estructural y no estructural. Estamos desarrollando innovaciones para mejorar las prestaciones de pavimentos, recubrimientos de fachadas, elementos estructurales y perfilerías que incorporan acristalamientos en sistemas de carpintería.

Juan Majada, director de la Fundación CETEMAS / Marta Martín

En varios proyectos del Clúster ECCO, CETEMAS ha trabajado en certificaciones, impacto ambiental y trazabilidad de materiales. ¿Podríais compartir algún caso que refleje el impacto de esos avances?

Sí, un caso singular es el proyecto que desarrollamos con la carpintería Díaz Covián, en 2024. Gracias a este trabajo, la empresa obtuvo la primera Declaración Ambiental de Producto (DAP) de una ventana de madera en España, siendo además la segunda empresa del país con un certificado de este tipo. Este año hay otra empresa asturiana en proceso de obtener una DAP similar.

¿Qué papel creéis que jugarán los materiales de base biológica, como la madera, en la descarbonización del sector de la construcción?

La madera es fundamental. Un kilo de madera equivale a un kilo de CO2 inmovilizado. Todo lo que se construya con madera implica almacenar carbono en la edificación, contribuyendo así a la descarbonización del sector.

¿Qué tipo de alianzas entre centros tecnológicos, empresas y administración creéis clave para impulsar esta transición?

En el ecosistema de innovación todos los centros juegan un papel importante. Hay centros transversales como CTIC, que aporta conocimiento en digitalización; IDONIAL, más centrado en temas industriales; y centros especializados como el nuestro, que trabajamos con conocimiento del material y cubrimos toda la cadena de valor, desde el monte hasta la industria.

Y para finalizar, ¿qué mensaje trasladaríais a las empresas que todavía no han integrado el potencial de los materiales naturales y renovables?

Les diría que se acerquen a los centros tecnológicos, que abran la mente. El tamaño no es importante: una empresa pequeña puede innovar igual que una grande. Desde CETEMAS ayudamos a desarrollar ideas, buscar recursos y llevarlas al mercado.