10 proyectos innovadores norteños con la tecnología como denominador común

Vamos Rural, Dogram, Uktena, Hack a Boss, CIS Robotics, Libera Bio, Deduce Data Solutions, Ikerlan, Suntropy y Agrolinera lideran proyectos innovadores que están revolucionando sectores como la industria, la ruralidad, la salud o la formación.

Mires donde mires, España está llena de innovación. Son muchas, y de distintas regiones, las empresas que se han subido de un modo imperativo al carro de la digitalización porque saben bien la importancia de mantenerse a la vanguardia. La tecnología ha transformado la forma en que vivimos, trabajamos y nos relacionamos. Desde la IA hasta la robótica, pasando por el Big Data o la Realidad Virtual… Todas ellas están creando oportunidades sin precedentes para las empresas y los ciudadanos.

En el norte se están liderando grandes proyectos innovadores gracias a tecnologías aplicadas al turismo, a la formación, a la salud, a la industria, a las renovables o a la ganadería, entre otros sectores. Son iniciativas que están optimizando recursos, reduciendo costes y mejorando la eficiencia de las empresas, así como generando un impacto positivo en la sociedad.


Una web que promueve el turismo rural

Vamos Rural es una startup que nació para cambiar la manera en la que las personas descubren el mundo rural. Ha creado una plataforma que conecta a viajeros con guías y proveedores de experiencias rurales tanto en Cantabria como en Asturias. A través de su página web, aquellos usuarios que lo deseen podrán buscar y reservar actividades como senderismo, rutas en bicicletas, visitas a bodegas, alojamiento rural y mucho más. Para ello, trabajan con profesionales locales que permiten ofrecer experiencias auténticas y de calidad a los viajeros. 

Además, se comprometen a promover el turismo sostenible y apoyar las comunidades rurales. Por eso se definen como un puente entre viajeros que buscan experiencias auténticas y las personas del territorio que hacen de esos viajes algo único: “Conectamos directamente a viajeros con anfitriones locales, eliminando intermediarios que suelen quedarse con hasta el 40% de lo que genera un viaje” explica el CEO y fundador José Manuel Colsa.

El gran proyecto de Vamos Rural es demostrar que el turismo puede ser una herramienta poderosa para revitalizar comunidades y preservar el patrimonio cultural y natural. Cada experiencia reservada a través de esta plataforma no solo genera ingresos directos para el anfitrión, sino que crea un impacto que reverbera en todo el territorio: “Fomenta la economía local, mantiene vivas las tradiciones y promueve un turismo sostenible que respeta tanto a las personas como al entorno”, asegura Colsa. 

De cara al futuro, su mayor desafío es “demostrar que otro modelo de turismo es posible, uno que sea justo para quienes realmente crean las experiencias: las personas locales”, aunque también buscan consolidarse como un referente en España, llevando su modelo a más del 80% de las comunidades autónomas.


Medición de piezas industriales

Dogram, empresa de base tecnológica reconocida con el sello Ances y sello Pyme Innovadora, se encarga de verificar que cada pieza industrial mide exactamente lo que debe medir. Su especialización en digitalización 3D y metrología 4.0 persigue la perfección en un mundo donde cada milímetro cuenta.

Desde la medición de la zona de una instalación industrial, para que cuando haya que sustituir un equipo todo encaje a la perfección y por ende no haya retrasos que puedan impactar sobre los costes de un proyecto, a saber cuándo algo está mal, determinando el porqué y quién es el responsable, o agilizar la formación de los trabajadores que visitan instalaciones en ese entorno digital, que les sirven de ensayo, sin tener que desplazarse a la instalación industrial, son algunos de los cometidos de esta empresa.

Si algo define a Dogram es su capacidad de adaptación ofreciendo soluciones en múltiples mercados. "Nos dimos cuenta de que podíamos aportar soluciones tecnológicas aplicando el conocimiento que ya teníamos, adaptándolo a los procesos y espacios industriales. El mayor reto fue trasladar nuestro conocimiento y tecnología de un sector a otro", apunta Rocío Cachero, cofundadora y CEO de Dogram.

Participan en consorcios internacionales, como el recientemente formado entre empresas españolas y de Corea del Sur, con el que están explorando nuevas posibilidades en el exigente y prometedor campo de la fotovoltaica flotante. Dicha aproximación tecnológica ha merecido el reconocimiento del Centro para el Desarrollo Tecnológico y la Innovación (CDTI) del Ministerio de Ciencia en Innovación.

La aspiración de Dogram es estar en consorcios mayores en los que hay experimentación de nuevos equipos industriales o nuevas maneras de hacer inspecciones; también buscan introducirse en otro tipo de organizaciones que les ayuden a hacer proyectos de innovación grandes que tienen más que ver con el control dimensional, la fabricación y la digitalización 3D. A nivel interno, dice, “continuamente estamos mejorando nuestras técnicas, procesos y herramientas que utilizamos para dar respuesta a los proyectos”.


Digitalización del conocimiento

Uktena es una startup tecnológica española especializada en la digitalización del conocimiento práctico para industrias. A través de un asistente inteligente personalizado elimina la curva de aprendizaje, protege el know-how industrial y amplía la oferta laboral en sectores técnicos. 

Rafael Wanderley, CEO y fundador, señala que lo que les diferencia es su tecnología de Inteligencia Artificial no invasiva que permite aprender de los expertos. “Nuestra misión en Uktena es democratizar el conocimiento industrial, asegurando que cualquier trabajador pueda ser productivo desde el primer día. Creemos que la innovación no solo debe resolver problemas actuales, sino también anticiparse a los desafíos del futuro. Con Uktena, estamos creando una industria más inclusiva, eficiente y resiliente”.

Este asistente “ha transformado el aprendizaje y la capacitación en empresas de sectores como automoción, farmacéutica y manufactura”. Por ejemplo, dijo, han logrado reducir el tiempo de cambio de moldes en líneas de producción “de 4 horas a tan solo 40 minutos, lo que equivale al rendimiento de un operario experto”.

De cara a este año sus principales retos estarán enfocados en seguir dándose a conocer como una solución clave para la digitalización del conocimiento práctico en las industrias del norte de España y de todo el mundo. Además, un desafío importante, dice Wanderley, será “demostrar que nuestra tecnología puede adaptarse a las necesidades particulares de cada cliente sin necesidad de realizar desarrollos personalizados”.


Formación tecnológica para todos

Hack a Boss es una empresa gallega dedicada a la formación tecnológica de alta calidad diseñada para preparar a personas y empresas con el objetivo de que puedan afrontar los retos del sector tecnológico. Su propuesta de valor diferencial aborda el ciclo integral de talento tecnológico desde la búsqueda hasta el upskilling, reskilling y crosskilling. Ofrecen un enfoque práctico, adaptado a las necesidades del mercado, y se comprometen con el valor de empleabilidad de sus estudiantes.

Su proyecto más destacado es el SuperBootcamp, un programa formativo completamente personalizado para empresas, con el objetivo de formar talento adaptado a sus necesidades específicas. Este enfoque permite integrar rápidamente a los estudiantes en los equipos, maximizando su productividad desde el primer día. "Nuestro objetivo principal es conectar el aprendizaje con las necesidades reales del sector tecnológico, generando valor tanto para los estudiantes como para las empresas. En Hack a Boss no solo formamos a personas, sino que construimos puentes entre el talento y la industria tecnológica” afirma el CEO, Vicente Muñoz.

Para él, el norte de España ofrece un entorno único, pero también desafíos como “la desconexión entre empresas tecnológicas y fuentes de talento especializado”. Además, dice, “existe la necesidad de sensibilizar a empresas tradicionales sobre la importancia de digitalizarse y formar a sus equipos”. 

Este año prevén un crecimiento en la colaboración con empresas regionales, apoyando su transformación digital mediante programas como los SuperBootcamps y la Boost Academy. También apuestan por fortalecer el ecosistema tecnológico local, fomentando la innovación y el desarrollo de talento especializado mientras trabajan en consolidar su impacto a nivel nacional e internacional.


Robots para la industria

CIS Robotics es la rama de ingeniería robótica de Grupo LOCIS. Desde su creación, su misión ha sido desarrollar soluciones tecnológicas innovadoras inicialmente centradas en drones pero que ahora se han expandido a todo tipo de robots porque, tal y como explica el CEO, Christian J. Robledo, “llevamos creando robots aéreos casi 10 años y estos estaban inicialmente concebidos para capturar y generar datos para la actividad de LOCIS Sigtech. Se generaba de esta manera una necesidad interna pero detectamos, además, otro tipo de demanda por parte del sector que buscaba contar con robots cada vez más específicos. Y como no encontramos solución en el mercado para estos retos, en 2019 decidimos apostar fuerte por crearlas nosotros mismos”.

Cis Robotics trabaja fundamentalmente de la mano de empresas industriales con capacidad suficiente para afrontar desarrollos. Sus clientes son empresas medianas y grandes que tienen un reto que les está suponiendo un problema y no han conseguido solucionarlo por otros medios. “Hemos trabajado en múltiples ámbitos, desde el metal hasta la defensa, pasando por el deporte o el sector primario”. 

En estos momentos se encuentran en plena ejecución de varios proyectos en diferentes sectores, todos ellos altamente innovadores e incluso “hay algún desarrollo que podría suponer una auténtica revolución”. Por ejemplo, están trabajando en un robot capaz de medir espesores de pinturas en piezas metálicas de grandes dimensiones.

En cuanto a retos, Christian considera que “en la innovación los retos y oportunidades van siempre de la mano. Cada uno de los desafíos nos los plantean nuestros clientes y las soluciones que desarrollamos para ellos son las oportunidades que después podremos aplicar en otros proyectos”.


Un cambio en la terapia del cáncer

Libera Bio es una empresa biofarmacéutica de Galicia que desarrolla una nueva clase de terapias para abordar las necesidades médicas no satisfechas en el cáncer. Su objetivo es cambiar la terapia del cáncer al permitir que los productos biológicos crucen la membrana celular y alcancen objetivos intracelulares no atacables: el ‘Santo Grial’ en oncología.

Han desarrollado una plataforma nanotecnológica de liberación de fármacos (MPN Technology®) para abordar algunas de las limitaciones de los métodos de administración existentes, como los Antibody-Drug Conjugates (ADCs) o las Lipid Nanoparticles (LNPs). 

Más precisamente, las nanocápsulas poliméricas multifuncionales (MPN), que protegen la carga en la circulación sanguínea debajo de la cubierta de polímero, se dirigen a células específicas, como las células cancerosas que expresan ciertas proteínas; son estables en el plasma durante días, lo que permite una distribución prolongada; tienen una excelente difusión en órganos como el cerebro o el hígado; sus ingredientes han sido aprobados por la EMA/FDA para administración intravenosa y generalmente considerados seguros; son muy estables en almacenamiento, pueden liofilizarse; y pueden diseñarse para cruzar la BHE. Las MPN son versátiles y permiten administrar anticuerpos completos y variantes, ARN, PROTAC, BIOTAC, citotóxicos, etc.

Libera Bio desarrolla sus propios productos con un enfoque en la administración de anticuerpos monoclonales a dianas intracelulares de cáncer, como mutaciones de KRAS, CRAF, STAT3, etc. Su objetivo es lograr una prueba de concepto y licenciarlos a empresas más grandes para completar ensayos clínicos y comercializarlos. También está muy abierta a colaborar con su tecnología para administrar compuestos desarrollados por otros para abordar sus desafíos únicos: administrar productos biológicos al citosol, mejorar la biodistribución para reducir la toxicidad fuera del objetivo, dirigirse a células específicas, combinar con dispositivos médicos, etc.

Como ejecutivo, señala su CEO Olivier Jarry, “en las últimas décadas he creado nuevas empresas, filiales o joint ventures en América del Norte y América Latina, Europa occidental y oriental, India, China y Japón. España ofrece inmensas ventajas en términos de educación científica, fuerza laboral motivada, costos relativamente bajos, calidad de vida, apoyo regional y nacional atractivo y comunicaciones dentro de Europa”. Por otro lado, añade, “es un microcosmos relativamente pequeño, por lo que no es fácil recaudar fondos, las valoraciones locales son relativamente bajas y la burocracia sigue siendo muy pesada y un factor limitante”.


De datos a sistemas inteligentes

Deduce Data Solutions es una empresa española que se dedica a la Inteligencia Artificial. Su objetivo es ayudar a las empresas a transformar sus datos en sistemas inteligentes que mejoren la eficiencia operativa y la toma de decisiones. Está a la vanguardia en las investigaciones e innovaciones de IA para el sector privado utilizando algoritmos personalizados y técnicas de Machine Learning informadas por la física del problema (Physics-Informed ML). No aplica un producto estándar, sino que investiga y propone soluciones innovadoras con modelos propios más eficientes y escalables que impulsan el crecimiento de las empresas.

Además, ofrece una alternativa a la compra de software genérico o la creación de departamentos internos de IA. “Actuamos para las empresas como un laboratorio de innovación en IA para los sectores industrial y sanitario, brindando soluciones a medida que acompañan su transformación digital y maximizan el potencial de sus datos”, explica el CEO, Diego Tuccillo, quien además asegura que su IA extiende la inteligencia humana: “No reemplazamos a las personas, potenciamos su conocimiento y experiencia para impulsar la innovación y desbloquear nuevas oportunidades de crecimiento en las empresas”.

Uno de los proyectos más innovadores que tienen entre manos es ‘PYTHIA’, que ofrece una solución que mejora la eficiencia energética y operativa y soporta la toma de decisiones a través de una herramienta de simulaciones cuantitativas de escenarios. Conecta variables de producción, impacto energético y costes en un cuadro jerárquico de causa-efecto. Actualmente ‘PYTHIA’ está siendo aplicada en el sector de la automoción en grandes industrias como Seat y Bridgestone.

Para el CEO, uno de los grandes retos es que “muchas empresas aún ven la tecnología como un gasto más que como una inversión estratégica. Esto implica un esfuerzo adicional de sensibilización y educación sobre los beneficios a largo plazo de la digitalización y la IA”. Considera este año como el de las “oportunidades y crecimiento” y cree que “el ecosistema de innovación en el norte de España se fortalecerá gracias a la consolidación de iniciativas locales como la agenda digital de Cantabria. En Deduce Data Solutions, estamos enfocados en consolidar alianzas estratégicas y seguir apostando por proyectos de innovación tecnológica”.


Tecnología que aumenta la competitividad

IKERLAN es un centro tecnológico que ofrece a la industria soluciones tecnológicas integrales para aumentar su competitividad. Sus áreas de experiencia incluyen tecnologías digitales, inteligencia artificial, ciberseguridad, mecatrónica y energía. Con un equipo de 420 personas y sedes en Arrasate-Mondragón, Donostialdea y Bilbao, es un centro líder en transferencia de tecnología y un modelo de entidad sostenible. Como cooperativa miembro de la Corporación MONDRAGON y del Basque Research and Technology Alliance (BRTA), IKERLAN representa un modelo empresarial sostenible, competitivo y en permanente transformación.

Durante los últimos meses, han estado trabajando en un ambicioso Plan Estratégico para IKERLAN con la participación de todo su equipo: “Queremos seguir siendo el centro tecnológico de referencia en transferencia de tecnología para las empresas y el más atractivo para las personas", afirma Ion Etxeberria, CEO de IKERLAN.

Este plan traza cuatro grandes aspiraciones, entre las que se encuentra alcanzar una facturación de 30 millones de euros en proyectos de digitalización e IA en los próximos cuatro años. "Nuestro objetivo es crecer en personas y en empleo de calidad, de manera sostenible y coherente con nuestro ADN cooperativo", añade Etxeberria. Además, IKERLAN estará presente en el Campus Tecnológico de Zorrotzaurre en Bilbao. "Queremos atraer y desarrollar el mejor equipo de profesionales de la investigación tecnológica y acoger a un centenar de profesionales en nuestras instalaciones de Bilbao", apunta.

Actualmente, están inmersos en la creación de un ecosistema de empresas tecnológicas que contribuya a la creación de empleo de alto valor en su entorno, para ello, señala el CEO, “estamos trabajando para que durante el primer trimestre de 2025 pueda iniciar su camino una nueva spin-off de IKERLAN, siguiendo el ejemplo de ORBIK CYBERSECURITY, que se ha convertido en un referente en ciberseguridad industrial".

"Queremos construir y arraigar nuevas empresas en Euskadi combinando innovación y tecnología de vanguardia con un modelo económico sostenible, basado en valores cooperativos, generando empleo de calidad y riqueza en nuestro entorno", concluye Ion Etxeberria.


Optimización de las renovables

Suntropy es el sistema operativo diseñado para optimizar la eficiencia y el crecimiento de las empresas dedicadas a la energía renovable. Con sede en Cantabria, ofrecen soluciones digitales de vanguardia para empresas que instalan sistemas fotovoltaicos, almacenamiento energético, aerotermia y puntos de recarga para vehículos eléctricos.

Su herramienta abarca todo el ciclo operativo, desde la captación de un cliente potencial hasta la generación de un presupuesto personalizado en cuestión de minutos. Con Suntropy, es posible elaborar un presupuesto detallado, incluyendo múltiples productos como fotovoltaica, almacenamiento, puntos de recarga y aerotermia, en tan solo cinco minutos.

Además de la generación de presupuestos, funciona como una plataforma integral para la gestión y organización de proyectos, equipos e inventarios. Su capacidad de integración con CRMs permite centralizar y actualizar toda la información en tiempo real, proporcionando a los profesionales del sector una trazabilidad completa. Esto incluye desde el control del stock hasta el seguimiento de proyectos en curso y finalizados.

Las empresas la eligen también por el asesoramiento personalizado que ofrecen durante el proceso de implementación: “En Suntropy, estamos comprometidos con facilitar la transición energética a través de la innovación y la digitalización”, asegura el CEO y fundador, Pablo Sánchez.

Su visión es liderar y acompañar el avance del sector de la energía renovable. Para ello, se enfocan en dos tendencias clave: la diversificación hacia nuevas tecnologías y el desarrollo del almacenamiento energético. Además, al facilitar a las empresas la gestión de diversas soluciones innovadoras les permiten ampliar su oferta y responder a las demandas de un mercado en constante cambio.

Se enfrentan sobre todo a tres retos: la captación de talento especializado, la colaboración con empresas locales que apuesten por la innovación y un ecosistema startup reducido.


Valorización de residuos lácteos

Agrolinera aplica la tecnología para la recogida, logística y valorización de residuos ganaderos y lácteos y para conseguir su propósito se apoyan en principios como un impacto social positivo, contribuyendo al bienestar de las comunidades locales y al desarrollo rural; el compromiso con la naturaleza, buscando soluciones sostenibles para la gestión de sus residuos; honestidad y transparencia en todas sus actividades; y el uso de tecnologías innovadoras para mejorar los procesos de recogida y tratamiento de residuos.

“En Agrolinera digitalizamos el proceso de recogida de los purines y sueros de queso artesano”, aseguran Verónica Menéndez y Juan Gutiérrez, cofundadores de la entidad. Su tecnología se materializa en varias soluciones patentadas que resuelven la gestión de los sueros y purines ganaderos en tres etapas: monitorización, pretratamiento y logística.

Esta entidad ha implantado un sistema que optimiza la recogida, el tratamiento y la valorización de estos materiales que logró hacer realidad junto a CTIC Centro Tecnológico gracias a la bisagra que fue para ambas entidades el Asturias Digital Innovation Hub (AsDIH), que hizo realidad esta colaboración. 

Se apoya en un equipo de recogida autónomo y modular diseñado para operar en los entornos rurales más desafiantes. Su arquitectura modular, basada en contenedores industriales, permite una adaptación fácil y rápida a diferentes localizaciones, lo que lo hace idóneo para zonas rurales con limitaciones de infraestructura. Uno de los pilares del diseño de Agrolinera es su autonomía energética. Equipado con baterías reemplazables que ofrecen hasta 48 horas de operación, el sistema puede funcionar sin necesidad de una conexión eléctrica.

El reto es que este modelo sirva de referencia para la digitalización de las comunidades rurales, integrando tecnología, conectividad y sostenibilidad de manera armoniosa.