“Trabajamos por una política pública que une lo social y lo ecológico, lo territorial y lo humano”

Alejandro Calvo - Consejero de Movilidad, Medio Ambiente y Gestión de Emergencias del Principado de Asturias.
photo_camera Alejandro Calvo, consejero de Movilidad, Medio Ambiente y Gestión de Emergencias del Principado de Asturias / Marta Martín

Hablamos con Alejandro Calvoconsejero de Movilidad, Medio Ambiente y Gestión de Emergencias del Principado de Asturias, para conocer de primera mano cómo se está coordinando esta Consejería y qué objetivos persigue. Además, le preguntamos sobre la adaptación de la región a la transición ecológica y de algunos proyectos en activo, como el de la planta de agua regenerada de Villaperi. ¿Cómo será para él la Asturias del futuro?

Acabas de asumir una Consejería que agrupa las áreas de movilidad, medio ambiente y emergencias. ¿Cómo se coordinan desde una misma estrategia?

Esta Consejería nace con una visión clara y profundamente progresista: poner a las personas, el territorio y el planeta en el centro de la acción pública. Unir movilidad, sostenibilidad ambiental y gestión de emergencias no es solo una cuestión de eficiencia administrativa, es una decisión transformadora. Nos permite diseñar políticas públicas más coherentes, más adaptadas al territorio y con un impacto real y positivo a largo plazo.

Nuestro enfoque integra justicia social, cohesión territorial y sostenibilidad ambiental. Esto significa garantizar servicios esenciales -como el transporte público, la protección civil o el acceso al agua- de manera equitativa, vivas donde vivas. La coordinación entre áreas permite anticipar riesgos, impulsar la transición ecológica y reforzar los derechos de la ciudadanía en un momento crucial para Asturias.

¿Qué objetivos os habéis marcado como prioritarios en esta etapa?

Nuestro gran objetivo es transformar Asturias desde lo público, lo verde y lo justo. Apostamos por una política que garantice derechos esenciales y promueva un modelo de desarrollo más equilibrado y sostenible. Hemos universalizado el derecho a la movilidad con medidas como la tarifa plana CONECTA 30, ya utilizada por cerca de 300.000 personas, y con lanzaderas AVE que conectan el territorio tras la llegada de la alta velocidad ferroviaria, que ha superado los dos millones de viajeros en muy poco tiempo.

Estamos construyendo una Asturias hiperconectada, donde nadie quede atrás. Reforzamos infraestructuras clave como la ZALIA, modernizamos puertos autonómicos, invertimos en carreteras más seguras y sostenibles, y cuidamos el entorno con más de 250 agentes medioambientales. Apostamos por una economía circular que crea empleo verde, una gestión del agua pública y eficiente, y un sistema de emergencias moderno y adaptado al cambio climático.

Todo ello con un modelo de cogobernanza real con los ayuntamientos, porque la democracia se construye también desde lo local. Gobernar es garantizar derechos y construir comunidad.

¿Cuál es vuestra visión para la movilidad en Asturias y cómo se está adaptando la red de infraestructuras a la transición ecológica?

Nuestra visión es clara: una movilidad al servicio de las personas y del territorio. Una Asturias más conectada, más accesible y más justa. La llegada de la alta velocidad y la apertura de la variante de Pajares han marcado un hito. Asturias se coloca en igualdad de condiciones con el resto de España y gana en competitividad, cohesión territorial y calidad de vida.

Con la tarifa plana CONECTA 30 hemos democratizado el transporte público, facilitando el acceso diario a miles de asturianos. Estamos reforzando la red intermodal, el transporte a demanda y mejorando el acceso al aeropuerto, que se acerca ya a los dos millones de pasajeros anuales y conecta con más de 30 destinos.

Además, apostamos por infraestructuras resilientes y sostenibles que incorporan criterios de accesibilidad universal, conectividad y adaptación al cambio climático. También invertimos en carreteras y puertos que no solo conectan, sino que protegen y generan oportunidades, especialmente en zonas rurales.

Asturias tiene una fuerte identidad natural. ¿Cómo se articula vuestra estrategia ambiental?

Nuestra estrategia ambiental parte del principio de que el medio ambiente no es un lujo, sino un derecho y una prioridad estratégica. No se trata solo de proteger la biodiversidad, sino de construir una sociedad que viva en equilibrio con su entorno. Eso es justicia ambiental.

Para ello, contamos con una red de más de 250 agentes medioambientales, planes de prevención de incendios, la Red Natural de Asturias (RENA) que promueve la conservación y una relación sostenible con el medio rural. A través de Cogersa impulsamos la economía circular y acompañamos a municipios y pequeñas empresas en la reducción de residuos y la creación de empleo verde.

La gestión del agua es otro eje central. Con CADASA lideramos una transición hídrica que garantiza el acceso universal, eficiencia y sostenibilidad. La nueva planta de agua regenerada de Villaperi permitirá reutilizar más de 6 hm³ anuales, liberando recursos para consumo humano e impulsando el desarrollo industrial sostenible.

La protección ambiental es también resiliencia social. Hay que cuidar el presente para garantizar el futuro.

Y hablando de la planta de agua regenerada… ¿Qué supone este proyecto para la región?

Es un proyecto emblemático que simboliza el tipo de políticas que defendemos: innovadoras, verdes y al servicio de las personas. La planta de agua regenerada de Villaperi permitirá aprovechar recursos hídricos no convencionales para la industria, liberando agua potable y mejorando la sostenibilidad del sistema.

Este proyecto incluye una red de más de 60 km de conducciones y supone una inversión superior a los 50 millones. Es una apuesta por una economía que se adapta al cambio climático, por una industria más verde y por una gestión pública del agua que garantice el acceso universal con una mirada de futuro.

La transición hídrica no es solo una necesidad: es una oportunidad para liderar desde lo público una nueva forma de gestionar lo esencial.

¿Cómo se están adaptando los servicios de emergencia a los desafíos del cambio climático?

Estamos reforzando todo el sistema de protección civil para adaptarlo a los retos del siglo XXI. El cambio climático multiplica los riesgos y necesitamos servicios de emergencias anticipados, bien dotados y eficaces. El Servicio de Emergencias del Principado (SEPA) cuenta con más de 600 profesionales, nuevas tecnologías y una planificación climática avanzada.

Hemos desarrollado cartografías de riesgos, planes municipales de autoprotección y estrategias de prevención basadas en ciencia y participación local. La lucha contra incendios se apoya en análisis geográficos, formación continua y una red humana que actúa con responsabilidad y cercanía.

Y también contamos con los más de 300 trabajadores de brigadas de carreteras, cuya labor garantiza la seguridad vial, especialmente en situaciones de climatología adversa. Las emergencias forman parte del estado del bienestar y la respuesta pública debe estar a la altura.

¿Qué papel juega la cooperación municipal en este modelo?

Es fundamental. Nuestro modelo se basa en la cogobernanza real y efectiva con los ayuntamientos. Creemos en una Asturias descentralizada, corresponsable y cercana. Por eso, gestionamos directamente consorcios clave como Cogersa, CADASA, Consorcio de Transportes de Asturias (CTA) y SEPA, lo que nos permite coordinar recursos, reforzar capacidades locales y garantizar una prestación equitativa y eficiente en todo el territorio.

Empoderar lo local es construir comunidad. Cada concejo tiene sus propios retos y oportunidades, y nuestra labor como Gobierno autonómico es acompañar, no imponer. De ahí que apostemos por una gobernanza participativa, que haga de la proximidad una herramienta de justicia territorial y de transformación social.

¿Cómo definirías la Asturias del futuro que estáis construyendo desde esta Consejería?

Una Asturias más verde, más justa y más conectada. Una Asturias que pone a las personas en el centro, que protege su patrimonio natural y que genera empleo desde la sostenibilidad. Una región donde la movilidad es un derecho, el agua es un bien común y la emergencia climática se afronta con responsabilidad y solidaridad.

Desde esta Consejería trabajamos por una política pública que une lo social y lo ecológico, lo territorial y lo humano. Con la Estrategia Integral 2025, impulsamos un modelo de futuro profundamente progresista: una Asturias que lidera con valores, que gobierna garantizando derechos y que construye comunidad desde la igualdad, la cohesión y la esperanza compartida.