OFICINA ACELERA PYME

FADE celebra una nueva jornada sobre IA Generativa y presenta los resultados de su Oficina Acelera Pyme

  • El encuentro será el 15 de mayo a partir de las 10.30 horas en el Espacio Circus de Oviedo.

  • Los servicios de la OAP concluirán el próximo día 13 de junio.

photo_camera FADE celebra una nueva jornada sobre IA Generativa y presenta los resultados de su Oficina Acelera Pyme.

El Espacio Circus de Oviedo acogerá el próximo día 15 de mayo a partir de las 10.30 horas una nueva jornada impulsada por la Federación Asturiana De Empresarios (FADE) a través de la Oficina Acelera Pyme. En esta ocasión se pondrá el foco en una de las herramientas estrella del presente: la IA Generativa, vista desde el prisma de cómo está revolucionando la industria.

¿Y por qué la IA? Pues porque nadie duda de que es, hoy en día, la herramienta que está en boca de todos y el elemento central tanto en los aspectos personales como profesionales, hasta el punto de estar transformando la manera de vivir, trabajar y relacionarse de las personas. 

Por eso, el objetivo de este encuentro no es otro que presentar casos prácticos reales de implementación de la IA en entornos empresariales para analizar la manera en que está redefiniendo los procesos, tanto creativos como productivos, así como la toma de decisiones, sin olvidar los retos éticos y estratégicos asociados a su adopción.

Tras un arranque por parte de representantes del Gobierno del Principado y de FADE, Jorge Enríquez, director de Transformación de la Federación, procederá a presentar los resultados de la Oficina Acelera Pyme, que concluirá sus servicios el próximo 13 de junio. Luego, Javier Fuentes, ingeniero de Telecomunicaciones con formación en fusiones y adquisiciones (M&A) y capital privado (Private Equity), actualmente socio en N Company y profesor asociado en Comillas ICAI, será el encargado de ahondar en la temática del día.

Casos de uso para ilustrar e inspirar

La intención de Javier Fuentes en la jornada que organiza FADE es triple: “Explicar el momento tan interesante que estamos viviendo de avance tecnológico; ilustrar e inspirar con casos de usos reales sobre los cambios que se avecinan; e intuir el futuro que viene”.

Desde su punto de vista, la IA lo que hace es igualar… ¿En qué sentido? Por ejemplo, “permite que una carpintería optimice su aprovisionamiento con el mismo algoritmo que usa una multinacional; o que una quesería dialogue con clientes en varios idiomas gracias a modelos de lenguaje”, apunta. En Asturias, donde conviven industria pesada, agroalimentación y turismo, detecta tres palancas claras, que son “la eficiencia operativa, el valor añadido en producto que conlleva la personalización masiva, y nuevos modelos de negocio”.

Javier Fuentes, ingeniero de Telecomunicaciones con formación en fusiones y adquisiciones (M&A) y capital privado (Private Equity), actualmente socio en N Company y profesor asociado en Comillas ICAI / Foto cedida

El problema es que se sigue viendo esta herramienta desde el miedo, lo que genera el rechazo por parte de algunas empresas a utilizarla: “La IA es como la electricidad a principios del siglo XX: puedes desconfiar de los cables… O encender la bombilla y ampliar tu jornada. El miedo se vence probando”. Por eso, añade, “se puede empezar por un piloto pequeño, medir el resultado y decidir. Peor que equivocarse con la IA es quedarse al margen mientras tu competencia aprende más rápido”.

Así pues, el gran reto, asegura, “no es tanto tecnológico como cultural y de personas. Las organizaciones deben hacer partícipes de estos cambios a sus empleados y colaboradores para empezar a introducir la IA en el día a día”. Y para ayudar a implementar la Inteligencia Artificial en las pequeñas y medianas empresas está la Oficina Acelera Pyme, que “ofrece apoyo, formación y soporte en estos tiempos en los que es más importante de lo que lo ha sido nunca para las empresas”. Aquellas que sean más capaces de adaptarse y transformarse, concluye, “tendrán mayores probabilidades de éxito”.

Presentación resultados oficina Acelera Pyme

Tras casi dos años desde la puesta en marcha de la Oficina Acelera Pyme, y con los resultados prácticamente finales en mano, se puede afirmar que esta iniciativa de FADE ha sido un apoyo clave para la digitalización de las empresas de la región. Hasta la fecha, se ha asesorado a más de 2.000 empresas y más de 3.500 personas han participado en las jornadas, talleres y actividades de sensibilización, formación y networking.

Con un enfoque práctico y personalizado, FADE ha acompañado a las empresas desde el principio. Se ha ayudado a analizar su situación, a trazar una hoja de ruta y a identificar las soluciones más adecuadas según sus necesidades reales. Además, se ha proporcionado información sobre las ayudas y subvenciones disponibles para facilitar sus primeros pasos hacia la digitalización.

Como comenta Jorge Enríquez, lo más satisfactorio es ver que muchas empresas ya han pasado a la acción. Algunas han implementado herramientas de gestión interna, otras han lanzado nuevos canales de venta online, y otras han comenzado a utilizar la automatización y el análisis de datos, entre otros avances.

FADE cree firmemente que, cuando se proporcionan los recursos y el acompañamiento adecuado, las pymes responden positivamente. La excelente acogida que se ha recibido y el alto grado de satisfacción de las empresas que han participado en las diferentes actividades desarrolladas confirma que están en el camino correcto.

Las Oficinas Acelera pyme puestas en marcha en toda España por Red.es, entidad pública adscrita al Ministerio para la Transformación Digital y de la Función Pública a través de la Secretaría de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial, cuentan en su segunda convocatoria 2022 con un importe de ayuda concedida de 11.830.851,68€, siendo el importe de la ayuda máxima el 80% del presupuesto subvencionable. El beneficiario cofinanciará el porcentaje restante. Las actuaciones están financiadas con cargo al Programa Operativo Crecimiento Inteligente, Fondos Europeos de Desarrollo Regional (FEDER) del periodo de programación 2021-2027.