Asturias acelera su giro industrial hacia la energía limpia. El Consejo de Gobierno ha autorizado 48 millones del Fondo de Transición Justa (FTJ) para cuatro grandes proyectos eólicos que, en conjunto, movilizan más de 245 millones de inversión privada y 601 empleos directos. Objetivo: consolidar al Principado como polo tecnológico de la transición energética.
La resolución -informada por el consejero de Ciencia, Industria y Empleo, Borja Sánchez- se publicará esta semana en el BOPA. Y llega con hoja de ruta hasta 2027 para acelerar sectores estratégicos de cero emisiones. “Un hito en la modernización industrial de Asturias”, resume el Gobierno.
Cuatro proyectos tractores
Windar New Structures y Dacero Offshore. Nueva instalación para fabricar monopiles XXL (pilotes de acero) destinados a turbinas eólicas marinas. Se recupera el área de la antigua Alcoa (más de 300.000 m² en Gozón y Avilés). Subvención: 27,1 M€ sobre 140 M€ subvencionables. 340 empleos directos y programas de formación asociados.
Dean Astúrica (filial de Daorje, Grupo Zima). Nuevo centro en Gijón para estructuras flotantes offshore, con producción en serie. 17,2 M€ de ayuda sobre 86 M€ subvencionables y 215 empleos, con foco en mujeres, jóvenes y personas desempleadas. Efecto tractor sobre pymes locales.
Idesa Fabrication (Idefab). Ampliación en Avilés de capacidad para torres eólicas marinas, equipos de captura/almacenamiento de CO₂ e hidrógeno. Inversión 4,8 M€; ayuda 960.000 €; 12 empleos. Prioridad: mantener en Asturias grandes componentes de alto valor añadido.
Asturfeito. Nuevas instalaciones y líneas optimizadas para componentes de gran tamaño del sector eólico. Inversión 13,5 M€; subvención 2,7 M€; 34 empleos directos, más los inducidos en subcontratas regionales.
El FTJ 2021-2027 está pensado para amortiguar el impacto de la descarbonización en regiones mineras e industriales. Asturias es la comunidad más beneficiada, con aproximadamente 263 M€ asignados; el 80% se dirigirá a proyectos empresariales. En esta primera convocatoria regional para grandes empresas, la señal es clara: industria verde con base local.
Más allá de las cifras, hay una idea de fondo: recuperar suelo industrial, sumar tecnología y crear empleo donde más falta hace. En planta. En cadena de suministro. En capacitación.
Empleo inclusivo y conocimiento climático
El Consejo de Gobierno ha aprobado 20.524.705 € en ayudas del Sepepa para la inclusión laboral de más de 3.500 personas con discapacidad (costes salariales y unidades de apoyo en Centros Especiales de Empleo). Se repartirán en dos anualidades: 6,3 M€ en 2025 y 14,2 M€ en 2026.
Además, se renueva el convenio con la Universidad de Oviedo para apoyar la Cátedra de Cambio Climático, dotada con 102.000 € este año. La cátedra impulsa investigación, formación y divulgación sobre causas, impactos y riesgos del cambio climático en Asturias, con ayudas a grupos, programas formativos y actividades públicas.
La apuesta combina capacidad industrial (soldadura avanzada, grandes estructuras, flotantes) y reconversión de activos (Alcoa) con empleo directo y formación. La clave estará en ejecutar el ramp-up de planta, asegurar plazos y calidad en series largas y conservar capilaridad: que la oportunidad baje a pymes de la cadena regional. Todo ello dentro de un FTJ que, si mantiene ritmo y gobernanza, puede transformar titulares en líneas de producción sostenibles.