La Junta de Gobierno aprueba la inclusión de la Ordenanza reguladora de entornos demostradores para proyectos de innovación en el Plan Anual Normativo

Pumariega: “Nos encontramos ante una herramienta clave para convertir la ciudad en un entorno de testeo, aprendizaje y colaboración real entre empresas, centros de conocimiento y administración”.

Ángela Pumariega, vicealcaldesa en el Ayuntamiento de Gijón / Marta Martín.
photo_camera Ángela Pumariega, vicealcaldesa en el Ayuntamiento de Gijón / Marta Martín.

La Junta de Gobierno Local de Gijón/Xixón ha aprobado hoy la incorporación de la Ordenanza reguladora de entornos demostradores para proyectos de innovación al Plan Anual Normativo del concejo de Gijón. Esta medida marca el inicio de un proceso que permitirá crear un marco jurídico específico para el desarrollo de proyectos de innovación en espacios públicos, conocidos como DemoLABs. Del mismo modo, también se ha aprobado ordenar al servicio de Estrategia de Ciudad Inteligente y Sostenible de la Dirección General de Innovación el impulso y realización de los trabajos tendentes a su aprobación, así como aquellos necesarios para la divulgación y puesta en marcha de los proyectos resultantes.

La Vicealcaldesa y concejala de Economía, Empleo, Turismo e Innovación, Ángela Pumariega, ha afirmado que “la inclusión de esta nueva Ordenanza en el Plan Anual Normativo es un paso firme hacia la consolidación de Gijón como una ciudad pionera en la apuesta por la innovación y por la colaboración público-privada. Nos encontramos ante una herramienta clave para convertir la ciudad en un entorno de testeo, aprendizaje y colaboración real entre empresas, centros de conocimiento y administración. Esta ordenanza va más allá del marco jurídico: es una declaración de intenciones para facilitar la innovación y generar nuevas oportunidades en el tejido empresarial gijonés”.

“La ciudad necesita herramientas que respondan a los retos del presente y del futuro, y esta normativa supone precisamente eso: un marco claro, seguro y participativo que permitirá que las ideas se conviertan en soluciones reales. Es, además, un paso en la dirección que marca la Estrategia Municipal de Innovación y el Pacto de Concertación ‘Gijón Futuro 2024-2027’, con el respaldo de los principales agentes sociales. Creemos en una administración facilitadora, comprometida con la transformación económica y social, y esta ordenanza es un ejemplo tangible de ello”, puntualizó.

Este planteamiento evoluciona y desarrolla el concepto de ‘Ventanilla Única’, poniendo la simplificación administrativa al servicio de la innovación y el desarrollo local, armonizando procedimientos y reduciendo los tiempos de tramitación, así como la incertidumbre que genera la falta de un procedimiento estandarizado.

Entre sus principales metas, la normativa busca:

  • Establecer el régimen jurídico para los espacios demostradores en la ciudad, que permita dotar de seguridad a los grupos de interés, posicionando a Gijón como ciudad abierta a la innovación y desarrollo sostenible.

  • Disponer de un procedimiento de participación en los DemoLAB, que mejore la concurrencia.

  • Fomentar la innovación y facilitar la demostración de productos innovadores.

  • Facilitar la investigación, el aprendizaje, el intercambio de conocimiento y buenas prácticas entre agentes del ecosistema de innovación.

  • Generar ventajas competitivas y oportunidades de empleo.

  • Impulsar iniciativas innovadoras en el ámbito de las ciudades inteligentes, promoviendo la sostenibilidad económica, social y medioambiental.

  • Promocionar la ciudad como un espacio abierto a la innovación y comprometido con el tejido empresarial e investigador, al que se brinda un entorno favorable para el desarrollo y testeo de soluciones.

  • Utilizar la colaboración público-privada como herramienta de aprendizaje, que permita a las empresas diseñar servicios y suministros que respondan a las necesidades de la Administración, y a esta, conocer la realidad de las soluciones disponibles en el mercado y su funcionamiento para mejorar la capacidad en el establecimiento de condiciones técnicas y administrativas en los procedimientos de contratación que aseguren la buena gobernanza tecnológica de las soluciones adoptadas.

El proceso continuará con una consulta previa a la ciudadanía, a fin de recoger aportaciones sobre el diseño final de la ordenanza, que se espera aprobar próximamente.