El objetivo principal del proyecto MAPA consiste en desarrollar un método de detección temprana de la plaga causada por el gusano del alambre en los cultivos del maíz forrajero asturiano, que sea sostenible, con un impacto bajo en el medioambiente, viable, innovador y económico. Para lograrlo, la propuesta de la compañía TIC asturiana pasa por utilizar un sistema compuesto por sensórica, formada por una cámara multi/hiperespectral acoplada a un dron, capaz de monitorizar amplias extensiones de cultivo del maíz de forma rápida y sencilla; y por un modelo predictivo, basado en inteligencia artificial, desplegado para detectar los efectos ocasionados por el gusano de alambre en la planta en sus primeras fases de infestación, antes de ser visible por el ojo humano.
Entre los principales beneficios de MAPA, Monitorización Aérea para la detección temprana de plagas en el cultivo del maíz se encuentran:
- Optimización del rendimiento del cultivo: ahorro de costes, reduciendo daños mediante la detección precoz de la plaga con el posterior ahorro tanto en pérdidas, como en tratamientos aplicados.
- Optimización de la productividad técnica: mayor capacidad de gestión de los profesionales que obtendrán información objetiva del cultivo y podrán analizar muchas más hectáreas.
- Impulso del ecosistema de I+D+i en Asturias: promueve la innovación tecnológica mediante la colaboración de empresas del sector agroalimentario con empresas del sector TIC.
- Herramienta escalable para el mercado nacional e internacional: pudiendo externalizarse a otras regiones españolas o europeas con la misma problemática y pudiendo extenderse a otras plagas.
- Metodología sostenible que hace frente a los efectos del cambio climático en el sector agroalimentario: reduce mediante una detección temprana el impacto en el rendimiento de los cultivos de la aparición cada vez más frecuente de plagas y enfermedades.
- Reducción de la contaminación medioambiental de pesticidas y químicos: a través de la estrategia preventiva, lo que ayuda al equilibrio del ecosistema y a los organismos beneficiosos para el control natural de enfermedades.
- Aumento de la competitividad del sector primario asturiano: mejora de la salud del sector por medio de la agricultura inteligente y de precisión, haciéndolo más accesible y atractivo a nuevas generaciones; y mejorando, además, el empleo en las zonas rurales.
Este proyecto ha sido cofinanciado por el Gobierno del Principado de Asturias a través de la AGENCIA SEKUENS y el Plan de Ciencia Tecnología e Innovación (PCTI) 2018-2022, como de la Unión Europea a través del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER), en el marco de la convocatoria pública de ayudas dirigidas a la ejecución de proyectos de I+D, con el número de expediente IDE/2024/000595.