En el marco de la 68ª edición de la Feria Internacional de Muestras de Asturias (FIDMA), conversamos con Ignacio Villaverde, rector de la Universidad de Oviedo. La institución académica acude un año más a este encuentro con stand propio y una programación diseñada para reforzar su compromiso con la sociedad asturiana, dar a conocer sus fortalezas como universidad pública y abrir nuevos espacios de diálogo con estudiantes, familias, empresas e instituciones. En esta entrevista abordamos su papel en la feria, los principales retos de la educación superior, los ejes estratégicos de la universidad y las actividades que marcarán su presencia en el evento.
¿Qué significa para la Universidad de Oviedo estar presente en la Feria de Muestras de Gijón este año?
Para la Universidad de Oviedo, como única institución de enseñanza superior de Asturias, participar un año más en la FIDMA representa una oportunidad privilegiada para acercar la institución a la sociedad asturiana y a los miles de visitantes que acuden de otros puntos de España y del extranjero. Este evento es un escaparate fundamental del dinamismo económico, cultural y social de nuestra comunidad, y la universidad, como agente clave en el desarrollo del Principado, tiene mucho que aportar. Nuestra presencia en la feria nos permite mostrar el trabajo que realizamos en docencia, investigación, transferencia de conocimiento y compromiso social. Además, es un espacio inmejorable para interactuar con futuros estudiantes, empresas, instituciones y con toda la ciudadanía, reforzando los lazos que nos unen con el entorno y reafirmando nuestro papel como motor de progreso y transformación. Por todo ello, estar en la Feria de Muestras no es solo una tradición, sino una responsabilidad que asumimos con entusiasmo, con el objetivo de seguir construyendo una universidad abierta, innovadora y al servicio de Asturias.
¿Cuáles son los principales aspectos que queréis poner en valor en esta edición de la FIDMA?
La Universidad de Oviedo cuenta, desde hace ya muchos años, con un stand propio en un emplazamiento privilegiado del recinto ferial. Animo a los visitantes que acudan hasta la FIDMA a que se acerquen para comprobar in situ algunos de los aspectos más interesantes de nuestra institución que no siempre son conocidos. El stand cuenta con unos paneles informativos que resumen, en grandes cifras, el inmenso trabajo que realizamos en la universidad pública asturiana. Le pongo algunos ejemplos que dan cuenta de la ambiciosa oferta académica de nuestra institución: contamos con 55 grados, 9 dobles grados, 56 másteres universitarios, 6 másteres Erasmus Mundus o 30 programas de doctorado.
Todos los años, presentamos, además, algunas novedades que coinciden con el Día de la Universidad de Oviedo en la FIDMA, que en esta edición se celebra el lunes, 11 de agosto. Dedicamos el acto institucional de este año a la presentación de la campaña Todo lo que la hace única, una iniciativa que busca visibilizar las fortalezas de la Universidad de Oviedo como institución pública, de calidad, comprometida y cercana a su comunidad. A través de testimonios reales de nuestra comunidad universitaria y un decálogo de valores, queremos reforzar nuestro papel como referente en educación superior en Asturias.
¿Qué metas se plantea la Universidad con su participación en esta edición de la feria?
Nuestro propósito prioritario con la presencia en FIDMA es acercar la Universidad de Oviedo a la sociedad asturiana, reforzando nuestro compromiso con la formación, la investigación y la transferencia de conocimiento. Queremos dar a conocer lo que nos hace grandes, pero también lo que nos hace únicos como universidad pública: nuestra excelencia, nuestra vocación de servicio y el vínculo que mantenemos con el entorno. Además, buscamos fortalecer la marca institucional y fomentar el diálogo con estudiantes, familias, empresas y entidades que comparten con nosotros el compromiso con el futuro de Asturias.
¿Dónde estáis focalizando vuestras prioridades estratégicas durante este año?
Llevo ya un tiempo insistiendo en que uno de los temas que más nos preocupan y ocupan al equipo de gobierno de la universidad es repensar el tipo de docencia que ofrecemos a nuestro estudiantado. La Universidad de Oviedo está inmersa en una transformación profunda de su modelo docente. No se trata solo de cómo enseñamos, sino de cómo queremos que aprenda nuestro estudiantado. Nuestro objetivo es adaptar la universidad a los retos de un mundo en cambio constante, incorporando nuevas metodologías, tecnologías y estructuras organizativas. Queremos reforzar la presencialidad como seña de identidad, pero combinada con formatos digitales y experiencias semipresenciales que ofrezcan más flexibilidad. Un buen ejemplo es el grado semipresencial en Ciencias e Ingeniería de Datos, que abre vías de acceso a perfiles diversos sin renunciar a la calidad.

Además, apostamos por itinerarios formativos más personalizados, como los dobles grados, las microcredenciales y la colaboración internacional a través de alianzas como INGENIUM, que nos conecta con otras universidades europeas para compartir recursos, talento y conocimiento. Todo esto requiere también una renovación del profesorado. Estamos incorporando jóvenes investigadores y docentes que aportan nuevas visiones y una actitud abierta a la innovación educativa. Y lo estamos haciendo con un objetivo muy claro: ofrecer una universidad pública de calidad, con una docencia excelente, que forme a personas críticas, comprometidas y preparadas para un entorno global.
¿Cuáles son, a vuestro juicio, los principales desafíos y oportunidades del ámbito universitario en este momento?
La llegada a Asturias de universidades privadas prestigiosas constituye un acicate de relevancia para seguir en el camino de la innovación y la búsqueda permanente de la excelencia. En este momento, hay cinco retos de suma relevancia. El primero es consolidar la alianza internacional de universidades europeas que lidera la Universidad de Oviedo, INGENIUM. Esta alianza es un cambio radical de perspectiva y nuestro propósito es ser el primer campus europeo universitario en la Unión Europea, una verdadera universidad europea con una oferta formativa propia. El segundo es lograr atraer más estudiantes foráneos y afianzar nuestro posicionamiento institucional e internacional. El tercero es revolucionar de forma radical la manera en la que gestionamos la investigación. En la actualidad, es más propia del siglo XX y, si queremos seguir siendo líderes en investigación y transferencia, debemos cambiar de raíz la gestión científica en nuestra institución. El cuarto es la transferencia. Nuestra relación con la empresa es muy fluida, pero debemos seguir avanzando en el fortalecimiento de herramientas como TalentUO y CreatiUO que deben servir para promover el emprendimiento intra y extramuros de la universidad y reforzar los procesos de transferencia del conocimiento a la sociedad a través de sólidas y fuertes colaboraciones con el entorno socioproductivo. Y la quinta y no menos importante es el profundo cambio que debemos hacer de nuestra forma de enseñar y de qué enseñamos. Debemos dar respuesta a la pregunta de cómo quieren nuestros estudiantes aprender.
¿Habéis preparado alguna actividad específica para el público durante vuestra presencia en la feria?
Sí, como comentaba anteriormente, el Día de la Universidad en la FIDMA, el lunes, 11 de agosto, a las 12:00 horas y en la Sala Mirador, presentamos una ambiciosa campaña institucional que pretende destacar todo lo que hace única a la Universidad de Oviedo. Con este propósito, desarrollaremos una mesa redonda con siete personas, siete embajadores de nuestra comunidad, que han aceptado generosamente participar en la campaña y que nos darán a conocer lo que, a su juicio, hace única a nuestra institución, cuáles son sus fortalezas, sus atractivos, sus rasgos más diferenciales…
Pero no es este el único acto de la Universidad de Oviedo en la FIDMA, la universidad ha organizado también el lunes, 4 de agosto, a las 17:00 horas y en la Sala Mirador, la mesa redonda PUMUO desde dentro: voces que acompañan, una iniciativa para dar a conocer la importancia del programa formativo para personas mayores de la institución académica. La mesa redonda estará integrada por familiares de estudiantes del programa para mayores de nuestra universidad que, moderados por el periodista Marcelino González, intercambiarán puntos de vista sobre este programa. PUMUO es una iniciativa que promueve la educación continua y el aprendizaje a lo largo de toda la vida y representa el compromiso de la universidad con la inclusión, la diversidad y el enriquecimiento intergeneracional. También animo a acercarse a este acto que concluirá con una actuación del Coro Clarín de PUMUO.
Nuestra presencia en la FIDMA, se completa, como en ediciones anteriores, con una serie de talleres ideados por diferentes grupos de investigación de nuestra universidad, a los que quiero agradecer su colaboración, y que permitirán a quienes participen en ellos conocer, de primera mano, el trabajo que hacemos en la universidad asturiana.