FORO ASTURIAS DIGITAL

7 proyectos que revolucionarán la industria

Representantes de las 7 empresas / Fotos de Marta Martín
photo_camera Representantes de las 7 empresas / Fotos de Marta Martín

Con motivo de la 4ª Edición del Foro Asturias Digital, organizada por el Colegio Oficial de Ingenieros Industriales del Principado de Asturias (COIIAS), que se celebró recientemente, desde Conecta nos acercamos al showroom del evento para conocer de primera mano la innovación que está ocurriendo en Asturias. Hablamos con representantes de siete empresas y centros tecnológicos que están liderando proyectos en digitalización, inteligencia artificial, salud, industria, alimentación y fabricación avanzada. Este reportaje recoge las claves y testimonios de quienes están impulsando la Asturias digital, mostrándonos ejemplos concretos de tecnología aplicada y colaboración entre empresas y centros de investigación.

CTIC

El Centro Tecnológico CTIC se ha consolidado como uno de los motores de la innovación en Asturias, trabajando en áreas tan avanzadas como la Inteligencia Artificial, la computación cuántica y la conducción autónoma. 

Carmen Bouzas y Covadonga Cima, investigadoras del centro, destacan que trabajan mucho “la cadena de valor del dato, desde que se genera hasta cómo obtener datos de calidad, cómo procesarlos o cómo automatizarlos, para luego hacer una exploración y poder aportar realmente el valor de las empresas”.

Entre sus proyectos está Arqa, donde están aplicando la computación cuántica a tres problemas concretos en los que podría aportar ventajas: la clasificación de imágenes satelitales, la optimización del reparto de energía en una comunidad energética y la detección de fraudes en firmas manuscritas generadas con IA generativa.

Por otro lado, otra de las iniciativas en las que ahora están centrados es el proyecto Medusa, en colaboración con otros centros nacionales como son IBV (Instituto de Biomecánica de Valencia), IKERLAN y TECNALIA, para avanzar en la teleoperación de vehículos industriales y la interacción humano-máquina en la conducción autónoma.

Carmen Bouzas, investigadora de CTIC / Marta Martín
Carmen Bouzas, investigadora de CTIC / Marta Martín

ITURCEMI

Como especialistas en digitalización industrial, ITURCEMI se ha posicionado como referente en la creación de gemelos digitales para procesos industriales, integrando ahora Inteligencia Artificial como asistente en la operación. Pedro Castro, coordinador de digitalización, lo explica: “Hacemos gemelos digitales de procesos industriales y estamos empezando a introducir ahora el uso de la IA como un asistente a la operación de los mismos”. Esta combinación permite a las empresas anticipar problemas, mejorar la toma de decisiones y optimizar la eficiencia de sus operaciones.

ITURCEMI trabaja principalmente en el sector de la industria pesada, colaborando con gigantes como ArcelorMittal y Asturiana de Zinc, pero su experiencia se extiende a otros sectores. Han desarrollado soluciones para la industria automovilística, trabajando con BMW, y para el sector naval, colaborando con Navantia, la empresa pública española líder en construcción naval civil y militar.

Además, esta entidad está presente en grandes proyectos del sector de la alimentación, participando en la digitalización de procesos para Azucarera Española y la cervecera Mahou San Miguel. Gracias a su enfoque multidisciplinar y su capacidad para adaptarse a las necesidades de cada cliente, ha logrado expandirse internacionalmente, exportando su conocimiento y tecnología a mercados extranjeros.

Pedro Castro, coordinador de digitalización y otros representantes de Iturcemi / Marta Martín
Pedro Castro, coordinador de digitalización y otros representantes de Iturcemi / Marta Martín

ISPA-FINBA

El Instituto de Investigación Sanitaria del Principado de Asturias (ISPA-FINBA) está desarrollando un proyecto pionero: el gemelo digital del Hospital Universitario Central de Asturias (HUCA), una aplicación de realidad virtual que guía al paciente por todas las fases de la atención sanitaria, desde la consulta inicial hasta la entrada en quirófano. Manuel Fernández, técnico de simulación, asegura que “es una aplicación que no solo sirve para los pacientes, si no también para los facultativos, para poder conocer qué proceso tienen que llevar en ciertos casos”.

En su área de simulación cuentan con avanzados entrenadores de intervenciones y máquinas de realidad virtual, permitiendo que los estudiantes de medicina practiquen primero en simuladores. Así, se aumenta la seguridad del paciente y se evita el uso de animales en la formación, una práctica que, señala Fernández, “evita el maltrato animal y el sacrificio de estos”.

Manuel Fernández, técnico de simulación y otro representante de la FINBA / Marta Martín
Manuel Fernández, técnico de simulación y otro representante de la FINBA / Marta Martín

Según José Ignacio Rodríguez, cirujano de cirugía general y digestiva y presidente del comité de selección de la FINBA, el objetivo es “proponer nuevas soluciones a todos los problemas que vamos detectando, tanto en la atención con los pacientes, como en la formación de los nuevos sanitarios”. La plataforma pretende ser un espacio de formación virtual que sirva simultáneamente tanto para el paciente como para el profesional sanitario.

El cirujano subraya la importancia de mejorar la comunicación y la comprensión del proceso hospitalario: “Esperamos que lo utilicen los pacientes para ayudarles a entender cómo será el proceso en el hospital ante la falta de comunicación muchas veces que existe por parte de los doctores. Esto restaría ansiedad, preocupación y fomentaría la colaboración por parte del paciente en la comunicación sobre su intervención”. Además, ayudará a los futuros médicos a ponerse en la piel del paciente, comprendiendo las sensaciones de inseguridad y desconocimiento que sufren antes de una intervención.

El proyecto de ISPA-FINBA tiene equivalencias en iniciativas similares de instituciones como la Universidad de Oxford o el Hospital La Vall d’Hebron de Barcelona, pero añade un enfoque diferencial: la integración de pacientes y sanitarios en una misma plataforma, promoviendo la empatía y la colaboración en todo el proceso.

Jose Ignacio Rodríguez, cirujano de cirugía general y digestiva y Presidente del comité de selección de la FINBA / Marta Martín
Jose Ignacio Rodríguez, cirujano de cirugía general y digestiva y Presidente del comité de selección de la FINBA / Marta Martín

Bezzier NTI

Bezzier, ahora Bezzier NTI, tras su reciente adquisición por parte de la multinacional danesa, ha dado un salto en su estrategia y alcance internacional. La empresa, tradicionalmente conocida por la venta y soporte de soluciones de Autodesk siendo un referente en software para diseño y gestión industrial, ha evolucionado hacia el desarrollo de soluciones propias que responden a las necesidades de digitalización integral en el sector industrial asturiano.

Elías Martínez, del departamento comercial, cuenta que su propósito es “que las empresas empiecen a avanzar en el mundo de la digitalización”. Esta visión lleva a la creación de su propio software BPM (Business Process Management), una herramienta diseñada para que las empresas puedan gestionar y automatizar todos sus procesos internos de manera eficiente y segura.

“BPM está creado para que las empresas se digitalicen de verdad, para que todos los sistemas informáticos y softwares de gestión estén interconectados de alguna manera y que los procesos estén gestionados de una manera eficiente”, afirma Martínez. Esta solución permite a las empresas unificar en una sola plataforma la gestión de recursos, la planificación de la producción, el control de calidad y el seguimiento de proyectos, facilitando la toma de decisiones basada en datos en tiempo real.

Elías Martínez, del departamento comercial y otro representante de Bezzier NTI / Marta Martín
Elías Martínez, del departamento comercial y otro representante de Bezzier NTI / Marta Martín

Triditive

Triditive se ha consolidado como una de las empresas más innovadoras de Asturias en el ámbito de la fabricación aditiva industrial, destacando por su apuesta por la automatización y la producción en serie mediante impresión 3D. “Hacemos máquinas, fabricación aditiva industriales. Son máquinas automatizadas que van gestionadas por un software de control que lo que hace es imprimir muchas piezas seriadas”, cuenta Alejandro Sarmento, responsable de producción.

Cuentan con máquinas de diferentes capacidades, desde modelos compactos con un solo brazo robótico y almacén automático hasta sistemas avanzados con hasta ocho brazos robóticos que trabajan de forma coordinada para producir grandes volúmenes de piezas. Además, disponen de una máquina de gran volumen, lo que les permite abordar proyectos de mayor envergadura y adaptarse a las necesidades de diferentes sectores industriales.

El proceso “es completamente automatizado, las piezas impresas son almacenadas por el propio sistema, lo que permite una producción continua”, indica Sarmento.

Triditive no solo desarrolla y comercializa sus propias máquinas, sino que también ofrece servicios de fabricación de piezas para clientes como Nestlé, Roca o Cosermo. Entre ellos destacan la producción de prototipos, piezas finales para la industria y componentes personalizados para el sector de la ortopedia, demostrando la versatilidad de la impresión 3D en ámbitos tan diversos como la alimentación, la construcción o la salud.

Alejandro Sarmiento, responsable de producción y otra representante de Triditive / Marta Martín
Alejandro Sarmento, responsable de producción y otra representante de Triditive / Marta Martín

ASINCAR

ASINCAR, centro tecnológico del sector agroalimentario en Asturias, apuesta por la innovación para garantizar la calidad, autenticidad y seguridad de los alimentos. “Trabajamos con tecnologías NIR hiperespectral tanto para temas de autenticidad de alimentos, fraudes y también para determinar parámetros analíticos”, explica Noemí Quintanal, técnico de transformación digital. 

Esta tecnología permite analizar los alimentos de manera no destructiva y obtener su “huella digital”, lo que facilita la identificación de fraudes y la determinación de características como el origen o la composición de los productos. “Lo que queremos conseguir es que no se dependa tanto de analíticas de laboratorio costosas que requieren mucho tiempo”, asegura Quintanal. 

Gracias a la combinación de bases de datos espectrales, técnicas quimiométricas y algoritmos matemáticos, ASINCAR logra obtener resultados en tiempo real, agilizando los controles de calidad y permitiendo a las empresas tomar decisiones inmediatas.

Actualmente, el centro participa en numerosos proyectos europeos, nacionales y regionales. Entre ellos destaca uno a nivel europeo para la autenticidad de la faba asturiana, cuyo objetivo es diferenciar la faba local de la importada, especialmente de la de Bolivia, que representa el principal fraude en este producto asturiano. 

Asimismo, trabajan en la detección de adulteraciones en la miel, como la mezcla con siropes o la determinación de su origen botánico. 

Noemí Quintana, técnico de transformación digital de Asincar / Marta Martín
Noemí Quintanal, técnico de transformación digital de Asincar / Marta Martín

Aritium

Aritium es una empresa asturiana fundada en 2021 que nació con una vocación innovadora en el ámbito de la salud. Desde sus inicios, se ha especializado en el desarrollo de IoT (Internet of Things) e IA, orientadas a automatizar procesos, optimizar el uso de recursos y mejorar la atención médica en hospitales y organizaciones sanitarias.

Diego Cantera, CMO de la compañía, explica que el tipo de soluciones que implementan “son adaptables a distintos contextos; nosotros instalamos dispositivos IoT que están conectados a una red LoRaWan privada, que es mucho más eficiente que tecnologías como el Wifi, y con esto se da cobertura a una instalación como puede ser un hospital”. Esos datos, dice, “van a nuestra plataforma, donde los ofrecemos en tiempo real y dotamos a nuestro sistema con inteligencia artificial a partir de analítica avanzada, identificación de patrones, posibles tendencias, anticipación de problemas, etc.”

Esta diversificación permite a Aritium ofrecer soluciones personalizadas para cualquier tipo de edificio o instalación, anticipando incidencias, detectando patrones de uso, optimizando consumos y mejorando la sostenibilidad. Aprovechan todo su conocimiento en la salud adaptando estas soluciones a smart building, smart industry, smart agriculture, etc, lo que les ha llevado a lanzar su marca tecnológica: Koelus.

Diego Cantera, CMO de Aritium / Marta Martín
Diego Cantera, CMO de Aritium / Marta Martín

Las Oficinas Acelera Pyme puestas en marcha en toda España por Red.es, entidad pública adscrita al Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital a través de la Secretaría de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial, cuentan en su segunda convocatoria 2022 con un presupuesto de 18.450.000 €, de los cuales Red.es aportará hasta el 80% del presupuesto subvencionable y las entidades beneficiarias el resto. Las actuaciones están financiadas con cargo al Programa Operativo Crecimiento Inteligente, Fondos Europeos de Desarrollo Regional (FEDER) del periodo de programación 2021- 2027.