La jornada “Asturias Digital. La IA como motor de competitividad y liderazgo tecnológico”, organizada por el Cluster TIC Asturias y Girol, reunió en Gijón a representantes de la administración y empresas con un objetivo claro: transformar la conversación en decisiones, y las decisiones en proyectos con impacto medible.
El evento comenzó con unas palabras de Javier Fernández, director General de Estrategia Digital e Inteligencia Artificial en Gobierno del Principado de Asturias; Ángela Pumariega, vicealcaldesa y Concejal de Economía, Empleo, Turismo e Innovación del Ayuntamiento de Gijón; y Patricio J. Árias, presidente del Cluster TIC Asturias. En conjunto, se centraron en tres ideas: acelerar la digitalización de los servicios públicos -con iniciativas como “Mi Principado”-, favorecer una regulación que impulse la adopción responsable de IA y fortalecer un modelo colaborativo entre administración y tejido empresarial. Se apeló a medir el impacto con KPIs, a compartir buenas prácticas y a usar la Administración como tractor de proyectos que permitan a las pymes ganar competitividad.
En ese marco, se recordó que Cluster TIC ha cumplido más del 95% de sus objetivos en los últimos cuatro años y que la economía digital ya es una realidad en Asturias, con una hoja de ruta apoyada en cuatro prioridades y una idea clave: “El futuro digital de Asturias no se espera: se diseña y se construye.”
4 mesas, 39 propuestas (fruto de la jornada estratégica)
En la Mesa de consenso “AsturIAS Digital”, se ordenaron por prioridad mediante votación con QR las propuestas trabajadas el día anterior. En Competitividad del sector TIC (6 propuestas) se planteó reforzar la capacitación directiva (ventas, modelo de negocio, financiación y gestión de personas), habilitar ayudas para contar con apoyo experto, empujar la participación en proyectos europeos, promover alianzas entre tractoras y microempresas, facilitar fusiones para ganar tamaño y situar al Cluster TIC como hub de servicios integrados.
En Competencias para la nueva ERA (18 propuestas) se apostó por competencias digitales en todas las etapas, coordinación institucional con estrategia STEAM y mayor implicación empresarial, metodologías activas, mejor planificación de la FP Dual y un registro de empresas colaboradoras, reskilling del profesorado y presencia de profesionales en el aula, formación flexible con microcredenciales, incentivos a quienes acogen alumnado, menos burocracia, financiación plurianual y revisión anual de la FP.
En Digitalización con impacto (9 propuestas) se propuso un observatorio con buenas prácticas, medir resultados con indicadores y contarlos bien, formación en gestión del cambio, una regulación que ayude, el sector público como piloto, un plan “Asturias Digital” a medio plazo y ayudas no concentradas en una sola época del año. Y en Datos, IA y Ciberseguridad (6 propuestas) se subrayó la necesidad de generar confianza para compartir datos, fomentar la calidad y la estandarización, impulsar plataformas abiertas, garantizar una anonimización sólida y ofrecer formación transversal para perfiles no TIC.
Soberanía tecnológica y estrategia de IA
Javier Fernández Rodríguez, director General de Estrategia Digital e IA del Gobierno del Principado de Asturias, destacó “Mi Principado” como el proyecto más transformador por su impacto en la relación con la ciudadanía y en la mejora de procesos internos. Defendió que una buena regulación no frena, sino que acelera la innovación; Asturias es pionera con un reglamento interno de IA que incentiva el uso responsable y asegura cumplimiento.
Anunció la elaboración de un marco estratégico de IA para servicios públicos y adelantó la creación de un sandbox público para probar soluciones antes de su adopción en la Administración. También fijó prioridades: gobernanza y calidad del dato, más interoperabilidad público-privada y un papel impulsor de la Administración con pilotos, difusión y apoyo para que las pymes compitan mejor también fuera de Asturias.
En la mesa “De la infraestructura al liderazgo en IA”, moderada por Roberto Fernández (CEO, Los de la IA) con Alba Argüelles (Head of Data Science, Merkle), Chus García (Director de Economía del Dato, CTIC), Marco Prieto ( Director Técnico, ASAC) y Mario Hernando (Director de Servicios Cloud, zRicoh), se coincidió en que los datos de calidad (metadatos, catálogo, paso a producción y métricas continuas) son la base; se dio importancia a la ética y el talento local , la ciberseguridad incorporada en cloud y la evolución de infraestructuras, y un modelo de “IA como servicio” con control sobre dónde está el dato y quién opera con él, donde los integradores reducen la alta tasa de fallos.
IA y competitividad
En la mesa participaron Daniel Chasco (Director, Inetum), Enrique Berdayes (Director de Operaciones y Gestión, Treelogic), Jorge Blanco (CTO, Upintelligence) y Juan Luis Lara (Head Asturias ADC, Capgemini). El mensaje común fue salir de las pruebas sueltas y poner a la IA a producir. Hoy en dia ya acelera tareas y procesos -desde procesamiento masivo de documentación y el procesamiento del lenguaje natural hasta la optimización de rutas en tiempo real-, pero el salto competitivo exige datos accesibles y estructurados, despliegues seguros, y métricas que demuestren impacto.
El diagnóstico que ofreció Juan Luis Lara fue que la adopción de IA generativa avanza más lenta de lo previsto; alrededor de un 30% de empresas ya la usan, utilizando un 11% del presupuesto hoy y una previsión del 24% en 2026; solo el 14% de las empresas tiene agentes de IA implantados y el 23% están en piloto. Toca reforzar gobernanza del dato, llevar modelos a producción con métricas y cumplir el marco europeo, concluyó. Berdayes recordó tres riesgos a gestionar: fiabilidad (la IA puede fallar), sesgos y protección de datos. Jorge Blanco subrayó las barreras típicas para vender/implantar IA: accesibilidad a los datos (necesidad de datos estructurados), instalación de modelos efectivos, infraestructura segura y gestión del hype.
Por último, se insistió en el papel de los integradores: cuando participan, el éxito del proyecto se multiplica y se reduce una tasa de fallos aún elevada; su experiencia es clave para pasar de demo a producción en entornos cloud complejos.
IA y digitalización del trabajo: impacto en sectores productivos y administraciones
En esta mesa participaron David Martínez (Product Manager, Proactivanet), Francisco Javier Cavero (RSI, Caja Rural de Asturias), Sergio Suárez (Key Account Manager, Ricoh) y Susana Lago (CRO, Okticket). Todos compartieron una idea común: poner a las personas en el centro y pasar de pruebas a uso productivo con retorno, con gobierno y seguridad desde el día uno: Martínez subrayó la necesidad de adopciones por grados para generar confianza, especialmente entre perfiles no técnicos; Cavero defendió el modelo de banca de proximidad de Caja Rural Asturias (más oficinas, IA aplicada a procesos internos y canales digitales sin sustituir la relación humana); Suárez recalcó que la estrategia de IA debe diseñarla el CEO, empezar por casos de uso concreto y acompañarse de un partner de confianza que “predique con el ejemplo”; y Lago explicó cómo Okticket está incorporando la IA para procesar datos y generar alertas personalizadas.
A la pregunta de si la IA es una moda, los cuatro fueron concluyentes: no; es un cambio estructural que hace a personas sin perfil técnico mucho más eficientes y que decidirá la supervivencia de muchas empresas. Coincidieron en que el reto ya no es solo tecnológico sino estratégico: formación y concienciación, supervisión, y cerrar la brecha entre el uso personal y el corporativo.
El moderador finalizó recordando la importancia de acudir a profesionales y enumeró algunos ejemplos de los principales temas que consultan las personas en su vida cotidiana a través de la IA ya sea el apoyo emocional/terapéutico, la organización personal, generación de código, ideas y creatividad, o hábitos de vida más saludables.
Una ambición compartida
La jornada finalizó con la intervención de Jesús Herrero (Director General, Red.es), definió la IA como “tener a alguien muy listo a tu lado” y pidió separar el ruido del valor
real: las máquinas aportan potencia, pero no sustituyen lo que nos hace diferenciales como personas. Recordó que el 44% de las grandes empresas en España ya usa IA, mientras que la adopción en pymes va muy por detrás, y concluyó con que la tecnología debe adaptarse a nosotros, no al revés. A continuación, Francisco Hortigüela (Presidente, AMETIC) pidió simplificar para ganar competitividad y acelerar la adopción, e Iván Aitor Lucas del Amo (Director General de Innovación, Investigación, y Transformación Digital. Consejería de Ciencia, Industria y Empleo) puso el foco en atraer talento y coordinar lo público y lo privado.
Asturias ya no discute si digitalizarse, sino cómo hacerlo con método, métricas y ambición compartida. Soberanía del dato, talento y cooperación público-privada marcan el rumbo: de los pilotos a los servicios a escala, de la promesa a los resultados. La clave ahora es mantener el foco (proyectos útiles, medición clara y buenas prácticas que se repliquen) y no perder el ritmo. Si cada parte asume su papel impulsor y cuidamos la formación y la calidad del dato, la IA dejará de ser un discurso para convertirse en productividad, empleo y mejores servicios. En definitiva, si mantenemos el ritmo, la IA será ventaja competitiva y bienestar medible para la ciudadanía.