ECONOMÍA AZUL

Gijón construye su futuro con la Economía Azul como motor de innovación, empleo y sostenibilidad

En Gijón, el mar no es solo parte del paisaje: se ha convertido en un eje estratégico para repensar el modelo económico de la ciudad. Bajo la marca Gijón Azul, el municipio impulsa un enfoque de economía azul avanzada, que combina ciencia, tecnología, empleo, sostenibilidad y una firme apuesta por el talento local.

Según el Informe de Economía Azul Gijón 2024, esta actividad representa ya el 15,6% del empleo local con más de 15.700 puestos de trabajo y una facturación superior a los 1.000 millones de euros anuales. Además, Gijón cuenta con un ecosistema empresarial y formativo singular que la posiciona por encima de la media nacional y europea en cuanto a especialización marítima.

Un ecosistema que colabora

El diagnóstico local de la economía azul se ha construido con la participación directa de 160 empresas y cinco centros de formación. Este tejido abarca sectores como la construcción y reparación naval, el transporte marítimo, la biotecnología marina, la energía offshore, la logística portuaria, la digitalización náutica o la ingeniería costera. La implicación de instituciones educativas como el CIFP del Mar, la Escuela Superior de Marina Civil, el Centro de Salvamento Marítimo Jovellanos, refuerza la conexión entre formación, investigación y necesidades del mercado laboral.

Gijón es, de hecho, el único municipio de España que reúne todas las tipologías de formación marítimo-portuaria, convirtiendo su red educativa en un pilar esencial de su estrategia azul.

Naval Azul: un proyecto para transformar el litoral

Uno de los proyectos más ambiciosos de la ciudad en el ámbito de la economía azul, es ‘Naval Azul’, una iniciativa, en fase de diseño, que busca transformar los antiguos terrenos del astillero Naval Gijón en un distrito de innovación especializado en economía azul. Inspirado en el ecosistema de colaboración de la Milla del Conocimiento, este nuevo polo aspira a acoger diferentes agentes de economía azul conviviendo con espacios ciudadanos e infraestructuras sostenibles.

Aunque su ejecución aún no ha comenzado, ‘Naval Azul’ está recogido como proyecto estratégico en el Pacto Gijón Futuro 2024-2027, y se concibe como un espacio de regeneración urbana, innovación y reconexión entre el mar, la ciudad y la ciudadanía.

Tecnología y mar: una simbiosis creciente

Gijón cuenta con un tejido empresarial cada vez más dinámico en el ámbito de la tecnología marina y portuaria, que incorpora soluciones avanzadas para los retos del entorno marítimo. Empresas locales están desarrollando herramientas que van desde la simulación naval y la realidad virtual, hasta la sensórica oceánica o la ingeniería de embarcaciones de alta competición.

Ejemplos representativos de esta tendencia son Signal Software, que trabaja en simuladores para formación en entornos navales; Ingeniacity, especializada en diseño naval avanzado para pruebas internacionales como la Vendée Globe; o Táctica Industrial, que desarrolla entre otros, un gemelo digital para estructuras offshore.

Este tipo de iniciativas reflejan el potencial de Gijón como entorno ideal para probar prototipos, generar spin-offs y validar soluciones de alto valor añadido en sectores emergentes de la economía azul. La convergencia entre industria, ciencia y tecnología puede posicionar a la ciudad como un laboratorio vivo de innovación costera.

Tamara Fernández, cofundadora de Ingeniacity; y José Luis Mújica, informático en Signal Software.
Tamara Fernández, cofundadora de Ingeniacity; y José Luis Mújica, informático en Signal Software.

Ciencia aplicada para un mar sostenible

El Centro Oceanográfico de Gijón (IEO-CSIC) forma parte de la dimensión científica del ecosistema azul. Desde sus instalaciones se coordinan campañas de investigación sobre biodiversidad marina, modelización oceánica o impacto del cambio climático. Los datos generados se aplican tanto a la conservación o al diseño de políticas públicas y proyectos industriales sostenibles, como la energía eólica marina o la acuicultura inteligente.

Aunque Gijón aún no participa de forma activa en redes europeas vinculadas al Pacto Europeo por el Océano ni en procesos directos sobre la futura Ley del Océano 2027, la ciudad está dando pasos para posicionarse como un referente en el diseño de estrategias locales de planificación marítima anticipada. El ecosistema Gijón Azul, articulado a través del Think Tank y de iniciativas como Naval Azul, puede ser la base para postularse en el futuro como laboratorio costero de referencia.

Rafael González-Quirós, director del Centro Oceanográfico de Gijón.
Rafael González-Quirós, director del Centro Oceanográfico de Gijón.

Una ciudad que forma para transformar

La formación es uno de los grandes activos de Gijón Azul. Centros como el CIFP del Mar, la Escuela Superior de Marina Civil o el Centro Jovellanos no solo ofrecen itinerarios tradicionales, sino que están apostando por formación dual especializada, simulación avanzada, formación en seguridad marítima e integración de tecnologías 4.0. Estos programas responden a la urgente necesidad de relevo generacional y de nuevos perfiles profesionales demandados por empresas del sector.

La Cátedra Gijón Azul, fruto de la colaboración entre la Universidad de Oviedo y el Ayuntamiento de Gijón, actúa como punto de conexión entre la Universidad, las empresas y la administración, dinamizando jornadas técnicas, proyectos de innovación aplicada y acciones de sensibilización científica orientadas a jóvenes y nuevos emprendedores.

Rubén González, director Cátedra Milla del Conocimiento Gijón Azul; e Indalecio Estrada, director CIFP del Mar.
Rubén González, director Cátedra Milla del Conocimiento Gijón Azul; e Indalecio Estrada, director CIFP del Mar.

Gobernanza, cooperación y visión compartida

La reciente creación del Think Tank Gijón Azul, promovido por la Cátedra Gijón Azul y Gijón Impulsa, reúne a más de 20 entidades clave del ámbito formativo, empresarial, institucional y social. Su objetivo es diseñar y activar una estrategia compartida basada en cuatro pilares: talento, innovación, internacionalización y sostenibilidad.

A través de este espacio de gobernanza colaborativa, se pretende fortalecer la innovación, el crecimiento sostenible, el intercambio de conocimiento, la generación de propuestas estratégicas y la colaboración entre actores clave de esta economía estratégica para nuestra ciudad.

Tania Salgado, formadora del Centro de Formación en Seguridad Marítima Jovellanos.
Tania Salgado, formadora del Centro de Formación en Seguridad Marítima Jovellanos.

Gijón, una ciudad que piensa en azul

La economía azul no es una promesa futura: es una realidad productiva, científica y formativa que ya transforma Gijón. En ella convergen tradición y vanguardia, litoral y ciudad, ciencia y empleo, valores sociales y competitividad económica.

En definitiva, con iniciativas como ‘Naval Azul’, una comunidad educativa especializada, empresas innovadoras y una ciudadanía cada vez más implicada en el respeto por el medio marino, Gijón construye una estrategia con identidad propia, mirando al mar como motor de prosperidad, cohesión y sostenibilidad.