Hablamos con Ceferino Díaz, director de Ingenieros Asesores, en el contexto del Festival Circularity, un evento que promueve la circularidad, la innovación y la conexión entre empresas e instituciones. Hablamos sobre la digitalización de procesos, los proyectos de investigación en marcha, la importancia de la medición de la huella de carbono y el papel clave de la ingeniería en la transición hacia un modelo más sostenible.
¿Qué representa para vosotros participar en este Festival Circularity, un evento que conecta innovación, sostenibilidad y territorio?
Para nosotros representa una oportunidad para darnos a conocer y mostrar los trabajos que llevamos realizando desde hace casi 40 años. Apostamos por la circularidad: es parte esencial de nuestro negocio.
Desde vuestra experiencia, ¿cómo está evolucionando la demanda de servicios de ingeniería hacia soluciones más sostenibles y eficientes?
Desde hace casi 10 años venimos digitalizando procesos y levantando construcciones existentes. Cada vez más clientes nos piden este tipo de servicios, porque el futuro está claramente ahí.
Ingenieros Asesores forma parte de varios proyectos de innovación impulsados por el Clúster ECCO. ¿Podrías contarnos algún ejemplo que refleje vuestra apuesta por la sostenibilidad?
Trabajamos en distintas líneas de investigación. Por ejemplo, estamos desarrollando un proyecto de robotización de fachadas ventiladas para ejecutar fachadas mediante sistemas automatizados. También participamos en otro proyecto de reutilización de materiales industriales, como las cenizas, para aplicarlas en asfalto.
Vuestra experiencia en certificaciones y cálculo de huella de carbono os sitúa en un punto clave de la transición verde. ¿Qué papel juega la medición en la mejora real de la sostenibilidad?
Es fundamental. Hoy en día cualquier proyecto debe incluir un estudio de huella de carbono para poder mejorar los procesos y lograr una construcción más sostenible.
¿Cómo imagináis el futuro de la ingeniería aplicada a la construcción en los próximos años?
Será esencial. Desde la universidad, los estudiantes se sienten atraídos por la digitalización, el gemelo digital, la realidad virtual o el trabajo en entorno BIM. Todo proyecto que no se realice en BIM quedará fuera del futuro del sector.
¿Qué tipo de alianzas o colaboraciones consideráis más necesarias para seguir avanzando en sostenibilidad?
Es clave colaborar con empresas que compartan la misma visión: apostar por la circularidad, el ahorro energético y la innovación. Ese es el futuro, y ahí queremos estar.
Y ya para terminar, ¿qué mensaje trasladarías a las empresas que todavía no han integrado la sostenibilidad en sus procesos?
Que piensen que el futuro está ahí. Además, con los retos actuales de contratación, las nuevas generaciones buscan proyectos con propósito. Las empresas que no apuesten por la sostenibilidad perderán talento.