El edificio histórico de la Universidad de Oviedo fue el escenario elegido del 23 al 26 de octubre para acoger Circularity, un evento organizado por el Cluster ECCO que reunió a profesionales, estudiantes y a la sociedad en general para avanzar hacia un desarrollo sostenible y colaborativo en la región. El objetivo es lograr la transición hacia una economía circular en Asturias sin perder de vista su identidad industrial.
La jornada arrancó con la intervención de Juan Ordieres, presidente del Cluster ECCO, quien describió Circularity como un festival de ideas y colaboración. Subrayó la importancia de transformar el intercambio de conocimiento en proyectos con impacto real: “La sostenibilidad no se consigue en solitario. Necesitamos trabajar juntos, sumar esfuerzos y hacer que las cosas pasen”, sostuvo.
Desde el ámbito municipal, Leticia González, concejala de Economía, Transformación Digital y Políticas Sociales del Ayuntamiento de Oviedo, destacó programas como Oviedo Emprende y las nuevas líneas de apoyo a jóvenes con ideas innovadoras. Recordó que iniciativas como esa buscan “hacer de Oviedo una ciudad donde las buenas ideas tengan espacio para crecer y convertirse en proyectos reales”.
Por parte del Principado, Borja Sánchez, consejero de Ciencia, Industria y Empleo, considera la estrategia Asturias Circular -la que trazaron sobre economía circular desde el gobierno- como hoja de ruta para impulsar un modelo productivo moderno y sostenible. Para él, “Asturias tiene que seguir siendo ese paraíso natural que todos reconocen, pero también una región con una industria fuerte, moderna y circular. No son cosas incompatibles; son partes del mismo futuro”.
La vicerrectora de Transferencia y Relaciones con la Empresa, Susana Luque, concluyó remarcando que la sostenibilidad forma parte del ADN de la Universidad de Oviedo, pues “no es solo un objetivo, sino una forma de entender la docencia, la investigación y la gestión”.
Asturias Circular: tecnología, capital y acción
Moderada por Silvia Cortiñas, directora de Medio Ambiente y Desarrollo de Negocio en ENCE, la mesa redonda que llegó después bajo el título de ‘Asturias Circular: tecnología, capital y acción’ abordó cómo pasar del discurso a la práctica combinando tecnología, financiación y gestión eficiente.
Pedro Luis Fernández, presidente de GAM, explicó la apuesta de la compañía por la remanufactura: desmontar, revisar y sustituir solo lo necesario para reutilizar hasta el 80 % de las piezas y devolver al mercado máquinas “como nuevas”. Hoy fabrican unas seis unidades por semana bajo este modelo, reduciendo residuos y materiales: “Nos dimos cuenta de que podíamos hacer lo mismo, pero mejor: aprovechar lo que ya teníamos y darle una nueva vida. La circularidad no solo nos hace más sostenibles, también más competitivos”.
Patricia López, directora del Centro Tecnológico Idonial, destacó que la circularidad empieza en el diseño. Su equipo trabaja con materiales pensados para ser reparados, reutilizados o reciclados, y usa la simulación digital para optimizar procesos y reducir consumos. “No se trata de reciclar al final del proceso, sino de pensar desde el principio cómo vamos a hacerlo. La circularidad tiene que estar integrada en toda la I+D+i”, dijo.
Desde el sector financiero, Javier Turiel, responsable de Sostenibilidad y Riesgos en Caja Rural de Asturias, explicó que la entidad orienta su actividad hacia proyectos sostenibles y de impacto social. También destacó la incorporación de criterios ambientales en sus oficinas, la instalación de una planta fotovoltaica y la decisión de destinar parte de los beneficios a iniciativas locales. Desde su punto de vista, “ser sostenibles tiene un coste, pero también un retorno enorme para la sociedad. La colaboración público-privada es esencial para hacerlo posible”.
Durante el debate, los ponentes coincidieron en tres palabras clave: colaboración, visibilidad y unidad. Reclamaron un marco regulatorio estable y modelos de negocio que hagan viable la circularidad en todos los sectores.
Tras el coloquio, tuvo lugar la charla ‘Economía circular en España: visión Saint-Gobain’, impartida por Alberto García, director de Sostenibilidad de Saint-Gobain España, aportó la perspectiva del sector de la construcción. Explicó que, para que la economía circular avance, “necesitamos reglas claras, incentivos reales y trámites más ágiles”.
García compartió ejemplos de cómo la empresa aplica ese enfoque, asumiendo también el reciclaje de sus propios productos. Mencionó la reforma de la tienda H&M en Paseo de Gracia (Barcelona), donde se reutilizaron toneladas de vidrio, una muestra de que “la circularidad en la construcción ya no es una teoría, es una realidad”.
Un viernes de formación y divulgación
La jornada del viernes 24 de octubre estuvo dedicada a la formación y la divulgación, con actividades que conectan a los estudiantes con la realidad de la economía circular y sus aplicaciones en el día a día.
La presentación institucional fue de la mano de Coloma Sánchez, directora del Cluster Ecco; Susana Madera, directora general de Medio Ambiente de la Consejería de Movilidad, Medio Ambiente y Gestión de Emergencias; e Inés Peñuelas, vicerrectora de Sostenibilidad y Digitalización en la Universidad de Oviedo.
Luego se celebró la mesa redonda 'Passivhaus en Asturias: de la teoría a la obra', moderada por Armando Pérez, Head of IT, calidad e innovación en Constructora Los Álamos, y en la que participaron Concha Uría, presidenta de la Plataforma Edificación Passivhaus; Celia Martínez, investigadora en el Área de Sostenibillidad de CETEMAS; e Isabel F. Parrado, responsable de calidad y servicios; tecnología, bioproductos, madera estructural y construcción de CETEMAS.
Se cerró la jornada con la charla ‘Hormigones sostenibles a partir de materiales procedentes de la valorización de residuos’, impartida por José Luis Viesca, director de la Cátedra COGERSA de Economía Circular; y Fernando López, catedrático de Ingeniería de la Construcción.
El sábado y domingo fueron jornadas de puertas abiertas para disfrutar en familia o con amigos, donde se desarrollaron actividades creativas, experiencias inmersivas y soluciones sostenibles al alcance de todos.
Talleres para todos los gustos
Durante todas las jornadas del festival Circularity se desarrollaron talleres diseñados para abordar desde diversos ángulos la economía circular, la innovación tecnológica y la transformación del entorno, tanto a nivel profesional como social. Entre las actividades se incluyeron dinámicas participativas para empresas y profesionales, sesiones formativas para estudiantes, y propuestas creativas y experienciales para el público general.
El taller ‘Rediseñar y cuestionar lo cotidiano’, impartido por Conecta, se enfocó en entrenar una mirada crítica sobre los objetos de uso diario, aplicando criterios de sostenibilidad como la reducción de residuos, la modularidad, la durabilidad y el “zero waste” para reinterpretar productos, procesos y servicios.
Otro taller, ‘Convierte tu eficiencia energética en ingresos. El poder de los CAEs’, presentó de forma práctica el mecanismo de Certificados de Ahorro Energético (CAE), con identificación de medidas viables (por ejemplo cambio a LED), cálculo de ahorros y monetización, además de una hoja de ruta para activar el proyecto.
‘Piensa en circular, actúa en equipo’, propuso un recorrido dinámico y participativo por los principios de la Economía Circular a través de juegos cooperativos. Cada dinámica es una metáfora vivencial de cómo aplicar la circularidad desde el campus hasta la empresa: una sesión lúdica, inspiradora y formativa que ayuda a comprender cómo los principios de la economía circular se convierten en motores de innovación y colaboración en la empresa. Lo impartió TAXUS MEDIO AMBIENTE.
‘Imagina y dibuja las ciudades del futuro’ invitó a participantes de todas las edades a esbozar urbes sostenibles mediante diseño, imaginación y reflexión sobre movilidad, infraestructuras verdes y comunidad. Lo impartió Estudio Flechazu, quien también llevó a cabo otro taller, en este caso de co-creación junto a Conecta y escultura-legado con materiales reciclados, que permitió explorar la reutilización de materiales bajo un enfoque artístico y colaborativo.
Finalmente, la sesión ‘La circularidad empieza en casa’ ofreció una experiencia lúdica e interactiva para recorrer una maqueta de hogar, superar retos sobre agua, energía y consumo, y aplicar principios de economía circular en el ámbito doméstico. También lo impartió TAXUS.
Un cierre con visión compartida
Circularity dejó un mensaje claro: la economía circular solo avanza si tecnología, capital y gestión trabajan de forma conjunta. Asturias cuenta con talento, industria y conocimiento; el reto pasa ahora por coordinar esfuerzos, escalar proyectos y generar certidumbre para que la innovación llegue a la economía real.
El encuentro, impulsado por el Cluster ECCO, cerró con una sensación compartida de optimismo. La rueda ya está en marcha y la región tiene todo lo necesario para consolidarse como un referente donde la colaboración se traduce en acción y resultados tangibles.